Presentan seminario sobre código de ética en el trabajo de campo y documentación

El próximo 24 de septiembre podrás atender el webinar «El código de ética en trabajo de campo del Laboratorio Nacional de Materiales Orales», a través del facebook del LANMO.

Foto: UNAM.

Redacción / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. El Seminario Experiencias en Trabajo de Campo del Laboratorio Nacional de Materiales Orales, presenta mensualmente conferencias, charlas y talleres impartidos por investigadores de diversas disciplinas (antropología, historia, lingüística, literatura, sociología), especialistas en temas vinculados con la oralidad. 

PUBLICIDAD

Este viernes, 24 de septiembre de 2021 se presentará “El código de ética en trabajo de campo del Laboratorio Nacional de Materiales Orales”. Durante esta sesión los ponentes revisarán dos herramientas del LANMO indispensables para trabajar con fenómenos de oralidad y realizar trabajo de campo. Ambas responden a la necesidad de generar formas académicas de proceder mucho más equitativas, que incorporen prácticas justas y, a su vez, consentidas por todos los participantes de la documentación, procesamiento y almacenamiento de discursos orales. Así también buscan promover prácticas para el autocuidado y la seguridad del documentador. Estas herramientas son el código de ética del LANMO y el Protocolo de seguridad para hacer trabajo de campo. A lo largo de la sesión les pediremos sus comentarios, aportaciones y retroalimentación para robustecer estos documentos.

Los ponentes participantes son Berenice Granados Vázquez quien es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, UNAM. La Dra. Granados ha implementado una serie de propuestas teóricas y metodológicas interdisciplinarias para trabajar con materiales orales. Lleva más de 15 años haciendo trabajo de campo y dedicándose a la documentación y estudio de materiales orales en distintas partes de México. 

Otro de los ponentes será Santiago Cortés quien se dedica a la documentación de materiales orales y al estudio comparativo de la narrativa oral, tradicional y popular, además de hacer estudios sobre otros tipos de narrativa como el cine, el cómic y la autobiografía. Estarán presentes también Andrés Arroyo Vallín y Ana Rosa Gómez Mutio quienes actualmente laboran en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales.

PUBLICIDAD

LOS PONENTES

Berenice Granados

Es licenciada en derecho, licenciada en letras hispánicas, maestra en letras mexicanas y doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, UNAM.

Dentro de su área de trabajo ha implementado una serie de propuestas teóricas y metodológicas interdisciplinarias para trabajar con materiales orales. Lleva más de 15 años haciendo trabajo de campo y dedicándose a la documentación y estudio de materiales orales en distintas partes de México. Fue becaria de investigación en los Institutos de Investigaciones Jurídicas y de Investigaciones Filológicas de la UNAM y participó como investigadora en la Fundación para las Letras Mexicanas.

Berenice Granados ha impartido diversos cursos relacionados con su área de especialidad en la ENES Morelia: Literatura prehispánica, Antropología literaria, Recopilación y trabajo de campo, Temas selectos de artes verbales y Cosmovisión mesoamericana. También ha participado en la organización de numerosas reuniones académicas como las Jornadas Lascasianas Internacionales, el Primer Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad y el V Congreso Internacional Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana. Organizó y coordinó junto con la doctora Mariana Masera el Diplomado “Poéticas de la Oralidad: las voces del imaginario”, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, de agosto de 2010 a junio de 2011.

En el 2015 fundó junto con el doctor Santiago Cortés el primer laboratorio nacional aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el área de las humanidades: el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, con sede en la ENES Morelia, que coordina junto con él. También ha dirigido y coordinado proyectos de investigación con financiamiento de la UNAM y del CONACyT. Es coordinadora del Micrositio de Literatura Oral de la Enciclopedia de la Literatura en México, de la Fundación para las Letras Mexicanas y la Secretaría de Cultura. Es parte del comité de redacción de la Revista de Literaturas Populares y directora de la publicación electrónica Diálogos de Campo.

Es autora de una veintena de artículos en publicaciones académicas y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Entre sus últimas publicaciones se encuentran el libro para niños La jícara y la sirena y el libro El lago era mujer… Relatos de Zirahuén. También ha impartido cursos y seminarios en Argentina y Portugal.

Santiago Cortés Hernández

Se dedica a la documentación de materiales orales y al estudio comparativo de la narrativa oral, tradicional y popular, además de hacer estudios sobre otros tipos de narrativa como el cine, el cómic y la autobiografía. También se dedica al estudio de la historia del libro, de la lectura y de las formas de escritura, especialmente en medios electrónicos. Es experto en el desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación y la docencia en el área de literatura. Es miembro del Comité de Redacción de la Revista de Literaturas Populares. Hizo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y fue becario Mendel en la Universidad de Indiana, donde realizó una estancia de investigación para trabajar con los fondos reservados de las bibliotecas del campus Bloomington. 

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y actualmente se desempeña como profesor de la Licenciatura en Literatura Intercultural. Fundó y coordina junto con Berenice Granados Vázquez el Laboratorio Nacional de Materiales Orales. También junto con ella coordina el Proyecto CONACyT “Materiales orales de la zona lacustre michoacana: documentación, procesamiento y análisis”. Ha publicado artículos académicos especializados en revistas nacionales e internacionales como la Revista de Literaturas Populares, Literatura Mexicana, Caravelle, etc. Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en diversas universidades nacionales e internacionales. Entre sus últimos libros figura La palabra electrónica. Prácticas de lectura y escritura en la era digital.

Es licenciado en lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, Maestro en letras mexicanas por la UNAM, Doctor en letras por la Universidad de Alcalá.

Sus líneas de investigación son el desarrollo de instrumentos electrónicos para la investigación en humanidades. Desarrollo de materiales de apoyo a la docencia. Documentación, procesamiento y análisis de materiales orales. Historia del libro, de la lectura y de la escritura.

Andrés Arroyo Vallín

Licenciado en Literatura Intercultural por la UNAM en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia. Es Técnico Académico Asociado C de Tiempo Completo del Laboratorio Nacional de Materiales Orales. Es profesor de asignatura del laboratorio en "Producción e investigación en Videocinematografía" de la licenciatura en Arte y Diseño de la UNAM, en la ENES, Morelia. Es cineasta, documentalista y fotógrafo, interesado en las expresiones cinematográficas, los discursos audiovisuales, la literatura, los estudios literarios y la antropología. Entre sus proyectos se encuentra: LANMO, Ruta de Cortés, Parícutin. Al otro lado.

Ana Rosa Gómez Mutio

Es maestra en Letras latinoamericanas y licenciada en Lenguas y literaturas hispánicas por la UNAM. Se desempeña como subcoordinadora del área académica y de investigación del  Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) desde junio de 2020. 

Ha  sido participante en diversos proyectos de investigación entre los que pueden citarse  “Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido” y “Los impresos populares mexicanos de la Nueva España al México  independiente (1800-1917): rescate y edición crítica”. Además participa en el desarrollo del repositorio web del proyecto “Impresos populares iberoamericanos” que aloja hojas volantes y  cuadernillos de diversas colecciones de manera gratuita bajo la dirección de la Dra. Mariana Masera. Ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales. Es autora de diversas publicaciones, entre ellas el artículo “«Del bello sexo» a la  vieja jorobada: un breve mundo femenino en la imprenta de Antonio Vanegas  Arroyo” que se publicará en la obra Impresos populares iberoamericanos: del suceso local al  imaginario universal por el Instituto Iberoamericano de Berlín. Asimismo del capítulo “Antonio Vanegas Arroyo: un editor extraordinario” en el libro Colección Chávez Cedeño.  Antonio Vanegas Arroyo: un editor extraordinario editado por la UNAM y del capítulo: “Las mujeres como receptoras de los cuadernillos de medicina de  la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo” en la obra Notable suceso: ensayos sobre impresos  populares. 

El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo publicada por la ENES-UNAM, entre  otros. Ha sido docente a nivel medio y nivel medio superior. Ha impartido clases de Español, Redacción, Literatura mexicana, talleres de Creación Literaria y seminarios de titulación. Sus áreas de interés son la literatura popular, el género, la lírica tradicional, la docencia y la literatura decimonónica.