Día Internacional de la Lengua Materna; las mujeres indígenas como guardianas de las historias de sus pueblos

Más allá de ser meras transmisoras lingüísticas, estas mujeres desempeñan un papel crucial al transmitir a sus hijas e hijos no solo la lengua nativa, sino también la rica cultura de sus pueblos.

Foto: Víctor Ramírez, La Voz de Michoacán.

Redacción / La Voz de Michoacán

PUBLICIDAD

Morelia, Michoacán. - En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, conmemorado cada 21 de febrero, se reconoce la invaluable contribución de las mujeres indígenas como pilares fundamentales en la preservación de las lenguas maternas.

Este día adquiere fuerza junto con la conmemoración al Día Internacional de los Pueblos Indígenas -celebrado el 9 de agosto- mismo que busca preservar y promover las lenguas maternas, reconociendo su papel crucial en la identidad, la cultura y la transmisión de conocimientos.

México, como nación pluricultural, reconoce en su Constitución los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y culturas. Las lenguas, más allá de ser meros instrumentos de comunicación, son guardianas de la historia cultural y la memoria única de cada individuo.

PUBLICIDAD

Un aspecto destacado es el papel fundamental de las mujeres indígenas en la conservación de las lenguas maternas. Ellas actúan como transmisoras, llevando consigo la riqueza lingüística y cultural a las generaciones futuras, independientemente de su ubicación, ya sea en entornos urbanos o rurales. Su dedicación contribuye a la sostenibilidad y preservación de estas lenguas, enriqueciendo la diversidad cultural de nuestro país.

Dando seguimiento a este continuo esfuerzo por preservar estas lenguas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se encarga de mantener presentes las cifras que representan esperanza sobre la población indígena en México, las estadísticas basadas en el Censo de Población y Vivienda 2020 se presentan enseguida.

En México, 23.2 millones de personas de tres años y más se autoidentifican como indígenas, constituyendo el 19.4% de la población en ese rango de edad. Además, se registraron 2,858,588 hogares indígenas en 2020, representando el 8.1% del total de hogares en el país, con un tamaño promedio de 4.1 personas.

Según el Cuestionario Ampliado del Censo, 23.2 millones de personas se autoadscribieron como indígenas, con un equilibrio de género (51.4% mujeres y 48.6% hombres). De estos, el 30.8% habla alguna lengua indígena, mientras que el 69.2% no.

La población total en hogares indígenas en 2020 fue de 11,800,247 personas, equivalente al 9.4% de la población total del país. Las mujeres representaron el 51.1%, y el análisis demográfico destacó que había más mujeres que hombres (96 hombres por cada 100 mujeres). Los menores de 15 años conformaron el 30.1%, mientras que la población adulta de 65 años y más fue del 8.3%.

El censo identificó 7,364,645 hablantes de lengua indígena, representando el 6.1% de la población total de tres años y más. De estos, el 87.2% también habla español, y 11.8% no. Las entidades federativas con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena incluyen a Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%), Yucatán (23.7%), y Guerrero (15.5%).

Actualmente en territorio nacional, se hablan 68 lenguas indígenas, siendo el náhuatl (22.4%), maya (10.5%), y tseltal (8.0%) las más frecuentes. El náhuatl predomina en 15 estados, seguido por el maya en Campeche, Quintana Roo y Yucatán; el huichol en Jalisco y Zacatecas, y el mayo en Sinaloa y Sonora.