“Auliya”, sobre una leyenda del amor y el desierto

“Aprendió el nombre de las constelaciones. El cielo se convirtió en un tapiz de luces, lleno de espadas, guerreros y dragones que se movían en una danza infinita. Auliya, analfabeta, leía el gran libro del mudo. Lo hacía con mucha concentración y nada podía distraerla”. -Auliya, Verónica Murguía

Foto: Redes

Yazmin Espinoza colaboradora de La Voz de Michoacán

Hace mucho que no me animaba a leer fantasía, pero cuando comencé con “Auliya” de Verónica Murguía, automaticamente me transporté a las historias que llenaron mi librero durante la adolescencia, aquellas que me hicieron emocionarme, conocer nuevos mundos y enamorarme por completo de la literatura.

PUBLICIDAD

El encuentro de Auliya, una muchacha coja en trance de descubrir la magia blanca, y Abú al-Jakum, héroe joven que busca el mar, desencadena en este libro una conmovedora sucesión de portentos novelescos. Escrito con una prosa evocativa y precisa, “Auliya”, primera novela de Verónica Murguía, es al mismo tiempo un cuento filosófico y un relato fantástico que combina, con una asombrosa naturalidad, la erudición arábiga y el temperamento narrativo.

Esta novela, leyenda del amor y el desierto, presenta el trueque de los poderes más sugestivos y tiernos de la imaginación: el agua y la tierra, la pubertad y el valor, el reino animal y los genios malignos, la búsqueda y los caminos del aprendizaje.

Como ha dicho Carlos Fuentes sobre Auliya, “la gran metáfora de la pérdida y recuperación de poderes ilumina este libro mágico y generoso. Me pregunto a veces si toda literatura, poema o narración, no es, en el fondo, consciente o inconscientemente, un heroico intento de recuperar los poderes perdidos. ¿El regreso a la fuerza del origen, a la similitud divina?”

PUBLICIDAD

Y es que el mundo creado por Murguía representa, po un lado, una gran investigación por parte de la autora y, por otro, una fantasía desbordante, todo a partes iguales. Tal vez es por esto que muchos de sus lectores han sentido al leerla una nostalgia por la famosa Las mil y una noches, una historia a la que definitivaente la escritora hace un guiño.

Así, Murguía logra regalarnos desde Latinoamérica una obra de fantasía impresionante, llena de simbolismo, con personajes complejos y descripciones detalladas llenas de poesía. A través de cada página, el lector puede sentir la incertidumbre que se guarda en el desierto, el poder de la magia y la transformación necesaria para avanzar.

“Dice el dicho que hay tres cosas que ahuyentan el pesar: ver lo que nunca se vio, oír lo que nunca se oyó y pisar tierra que nunca se pisó”.

Algunos lectores han comentado que esta novela se siente como estar dentro de un sueño o de un delirio, y es que “Auliya” te habla de héroes, de criaturas extrañas y de lugares mágicos en unos pocos párrafos. Te hace recordar los cuentos escritos siglos atrás, con descripciones poéticas muy bellas.

Pero eso no es todo, más allá de la magia, la novela también nos habla de la pubertad, la búsqueda y el auto-descubrimiento, habla del amor, la confianza, la tentación y el rechazo. Hay mucho que analizar en este libro, que es una verdadera joya y que yo pude descubrir gracias a mi querida Cindy, una amiga que encontré gracias al mundo de los libros en Instagram y con la que ahora disfruto de compartir y comentar título tras título.

Así, “Auliya” para mí fue como volver a esos inicios lectores, cuando descargaba en PDF un libro por la noche y la mañana me encontraba terminandolo porque había comenzado y la historia me había atrapado. Mi vida de adulta no me permitió pasar la noche junto a los personajes pero si me hicieron regalarle cada uno de mis momentos libres a su historia. Y cuando sentía que veía un poco hacía dónde iría el final, Verónica me volvía a sorprender con un giro inesperado que me dejaba maravillada de su imaginación y poder de la palabra.

Claro que Verónica Murguía sabe de lo que está hablando y domina el crear universos llenos de magia pues ha escrito más de una docena de libros para niños, ha traducido dos libros de ensayos de Francisco González-Crussí, dos libros de William Alexander y el libro autobiográfico Ilegal, de José Ángel "N.", publicado por la universidad de Illinois.

Ha publicado también El ángel de Nicolás, un volumen de cuentos de asuntos medievales y míticos que está traducido al italiano; El fuego verde, una novela fantástica; la novela infantil Ladridos y conjuros; la novela épica Loba, que ganó el premio Gran Angular en España, en 2013, y el libro de cuentos para público juvenil Cuatro talismanes.

Su interés por la cultura árabe fue la que la llevó a escribir “Auliya”, novela que quedó finalista en el concurso Rattenfänger que convoca la ciudad de Hamelin para premiar la mejor fábula con tema medieval publicada en alemán.

Así que si tienes a un o una adolescente en casa no dudes en ofrecerle esta historia. Si quieres poner a volar tu imaginación como hace mucho no lo hacías tú tampoco dudes en devorarla. “Auliya” te va a llevar de su mano por un fantástico universo lleno de magia, pero también de injusticias, de amor y de dolor por partes iguales, y de transformación, pura y hermosa transformación.


Datitos del libro:
Autora: Verónica Murguía
Editorial: ERA
Páginas: 152

Sobre Yazmin Espinoza
Comunicóloga enamorada del mundo del marketing y la publicidad. Apasionada de la literatura y el cine, escritora aficionada y periodista de corazón. Mamá primeriza. Lectora en búsqueda de grandes historias.
Instagram: @historiasparamama