José Roberto Morales Ochoa, colaborador La Voz de Michoacán El colectivo Cherani nace bajo el contexto de un proceso de reorganización social de la comunidad indígena de Cherán. En 2011 este municipio pasa a la historia de las luchas sociales y del movimiento comunal indígena, a través de un levantamiento en armas (palos y piedras), lidereados por mujeres; en ese año se gestó una lucha por la defensa de los bosques, en contra del mal gobierno y el crimen organizado: talamontes, secuestradores, narcos y extorsionadores. Haciendo frente a un hartazgo de impunidad, altos índices de homicidios, desapariciones y extorsión. Un 15 de abril, con bloqueos de caminos y toma de rehenes, comenzó la defensa por la fuerza de la propia comunidad y con ello el camino hacia la autodeterminación y el autogobierno, bajo el lema “Usos y costumbres, no partidos políticos”. Hoy Cherán, pueblo purépecha, se conforma como una comunidad próspera, con un gobierno propio y a la medida, resultando en una muy reducida taza de violencia y un ejemplo de cambio social nunca antes ocurrido en México, y meritorio de distinciones internacionales por buenas prácticas legales. Fotografía: A seis años del movimiento en Cherán, 15 de abril 2017 (Archivo de la Voz de Michoacán). Hoy acorde al espíritu de comunidad y trabajo participativo, el Colectivo Cherán detona el idioma del arte, para dar un testimonio, así como una revisión histórica y cultural, un camino al autorreconocimiento del legado social, la memoria y la cosmogonía ancestral. A través de lenguajes artísticos tradicionales y contemporáneos, se produce desde la pintura de mediano y formato, técnicas digitales, artesanales y del grabado; los artistas que conforman este colectivo, van destacando su producción artística, acompañado de enseñanza, además de un activismo cultural que visibiliza a su comunidad a través de increíbles muestras que han penetrado en formar parte de importantes museos del país, así como galerías. El colectivo es fundado por cinco integrantes y precursores: Ariel Pañeda (Cherán, 1966), Francisco Huaroco (Cherán, 1977), Bethel Cucué (Cherán, 1990), Alain Silva (Cherán, 1991) y Giovanni Fabián Guerrero (1993), pero que a este se han ido incorporando más integrantes. [1] El trabajo del colectivo ha sido de gran importancia, y su producción artística se ha ido mostrando en importantes foros del país y del extranjero, y a través de esta cronología te compartimos algunas de sus exposiciones y publicaciones más destacadas: Exposición Poliforum, Morelia, Mich. 2016. FORO DE EXPRESIÓN JOVEN XARATAKUARHIKUARHU AMBAKERANTANI TSINAJPIRI ANAPU. “Lo que hoy alivian los curanderos de aquí” (Centro Cultural Clavijero, Morelia, Mich., México, 2019). Estado Invitado Michoacán, representantes Colectivo Cherani (Salón ACME, Ciudad de México, 2019). Empoderamiento de la propia identidad (Centro Cultural Clavijero, Morelia, Mich., México, 2019). Museo de sitio por colectivo Cherani, con artistas invitados: (Cherán, Michoacán, 2021) Uinapikua. Colectivo Cherani (Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC, Ciudad de México, 2022) Catalogo: Colectivo Cherani: Uinapikua (Textos: Cuauhtémoc Medina) Primera edición, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, 2022). Exposición Colectiva: “Historias indígenas” Museo de Arte de São Paulo, 2023-2024. Francisco Huaroco, comentó con respecto de las exposiciones que se han venido realizando: Con cada proyecto que realizamos, han venido más y más cosas, las exposiciones de Morelia, de Sao Paulo, de Ciudad de México, ahora Estados Unidos, nos han traído muchas satisfacciones y nos han permitido mostrar más y más de nuestro trabajo, la gente se ha venido interesado. Hemos acumulado menciones honoríficas, por ejemplo, el año pasado en la Universidad de Cuenca, Ecuador… Todos estos logros, es gracias a que somos todos, los artistas que participamos con el colectivo, los fundadores y toda la comunidad, somos un todo. Fotografía: Empoderamiento de la propia identidad (Centro Cultural Clavijero, Morelia, Mich., México, 2019). CHERANI EN LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS. El Museo Hammer, ubicado en Los Ángeles, California, es una destacada institución cultural afiliada a la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Fundado en 1990 por el empresario y filántropo Armand Hammer, el museo alberga una impresionante colección de arte europeo y estadounidense, así como obras contemporáneas. El Hammer Museum se distingue por su compromiso con la promoción de artistas emergentes y aquellos históricamente ignorados, ofreciendo más de 300 programas públicos anuales, que incluyen exposiciones, conferencias, conciertos y proyecciones de películas. Diseñado por el arquitecto Edward Larrabee Barnes, el museo ha evolucionado para convertirse en una de las instituciones culturales más relevantes de Los Ángeles. Desde febrero de este año, el colectivo michoacano “Cherani” forma parte de Hammer Projects, una serie de exposiciones individuales que destacan el trabajo de artistas contemporáneos de todo el mundo, presentando frecuentemente obras nuevas en momentos cruciales del desarrollo artístico. Desde 1999, los Hammer Projects han sido una serie icónica en el programa de exposiciones de Hammer. Las exposiciones se presentan en memoria de Tom Slaughter y cuentan con el apoyo de la Fundación Horace W. Goldsmith. La financiación principal es proporcionada por Hammer Collective. Fotografía: Registro de montaje en museo Hammer (cortesía: Francisco Huaroco) A través de una curaduría de Pablo José Ramírez, curador del Hammer Museum; De 2019 a 2023 fue el curador adjunto inaugural de arte indígena y de las Primeras Naciones en la Tate Modern de Londres, donde desempeñó un papel clave en la definición de la estrategia de adquisiciones y el avance de las prácticas indígenas y no occidentales. Para este proyecto, destacó el trabajo del Colectivo Cherani a través de una instalación de gran formato, donde a través de paneles autoportantes se destaca una estética única, que en palabras de Francisco Huaroco para este medio – Los murales se produjeron aquí en Cherán y el museo Hammer hizo un enorme trabajo en trasladar de manera profesional nuestro trabajo hasta los Estados Unidos… para nosotros es importante estar aquí (en Cherán), mantener un arte más sincero, sentirlo de verdad, que llegue de los pueblos, que llegue de la comunidad, procuramos mantener una estética muy nuestra, vivimos en la comunidad y nos alimentamos de ella para poder plasmar lo que somos. No hemos querido salir de Cherán, ahora considero indispensable quedarme, porque aquí es donde creemos que hablamos en voces de todos, de nuestra comunidad. A través de un texto en el espacio de exhibición de la instalación que se titula “Restarting Cheran” firmado por Carlos Amorales (Artista plástico, Ciudad de México, 1970), se puede reflexionar el origen del colectivo y el histórico movimiento indígena gestado en esta comunidad, y se plantea entorno a la conferencia "Estrés y Libertad," del filósofo alemán Peter Sloterdijk donde se cita puntualmente "Donde tal razonamiento se impone, no habrá más tolerancia hacia la dominación." Fotografía: Vista general de la instalación, Hammer Museum, 2025 (Crédito foto: Hammer Museum) Cherani en sus próximos proyectos En vísperas de esta entrevista, se nos comparte que dentro de los proyectos futuros inmediatos el Colectivo viajará a Tulum, donde durante el mes de marzo estarán realizando obra mural, en este lugar. Además de que, aunque faltan muchas cosas, se está gestando para 2026, de la mano con Cuahutemoc Medina (Curador de arte mexicano, Ciudad de México, 1965) una exposición in situ (en Cherán), pero que posteriormente tenga una itinerancia en la Casa de la Cultura de Juchitán, en Oaxaca. Francisco Huaroco puntualizó al respecto – Es un proyecto que apenas se está gestando, pero que se nos hace algo muy grande, porque creemos que más que ser esencialmente de nuestra comunidad, hoy habla también de la escena en el Estado (Michoacán). Hoy el camino del Colectivo Cherani se vislumbra lleno de proyectos en el futuro, con esta esencia y trabajo constante, con un colectivo compuesto por hombres y mujeres, todos originarios de la comunidad de Cherán, quienes tienen un sentido profundo de pertenencia al territorio, cultura y el arraigo a la identidad. Valores que en cada uno de sus proyectos van imprimiendo y que hoy aportan al lenguaje de su producción artística vigente y como ellos afirman, en pureza. Conoce a los miembros fundadores: Alain Silva Guardian (1991) es un artista visual originario de Cherán, Michoacán, México, especializado en gráfica, pintura y video. Su obra, impregnada de las tradiciones y elementos simbólicos de la vida cotidiana P'urépecha, aborda múltiples intereses conceptuales y estéticos a través de la intervención mural en espacios públicos. Silva ha participado en destacadas exposiciones colectivas y programas internacionales, como SEVEN4FIFTEEN, Exploring Visual Cultures, la II Bienal de Arte Contemporáneo BARCO, y Constellations Indigenous Contemporary Art from the Americas: Geopoetics en el TATE London UK. Su producción plástica se distingue por la creación de personajes que expresan fertilidad y decadencia, traduciendo las ceremonias, rituales y festividades de la comunidad a un lenguaje pictórico contemporáneo. www.instagram.com/alaincheran/ Bethel Cucué, nacida en (1990), es una destacada artista visual, muralista y artesana de globos de cantoya de Cherán, Michoacán. Su obra se enfoca en la pintura de caballete y de gran formato, inspirándose en el entorno social y cultural de su comunidad. Cucué aborda temas como usos y costumbres, danzas, fiestas, rituales y la vida cotidiana, creando escenarios y personajes que reflejan el lenguaje y la estética P'urépecha. Su compromiso con la inclusión de los pueblos originarios en las artes se refleja en su promoción de talleres creativos para niños, jóvenes y mujeres. Bethel ha participado en exposiciones colectivas como Coyolxauhqui en el Museo Banco de México y Proyecto Koala en la embajada de Australia en Ciudad de México. www.instagram.com/bethelkasa/ Giovanni Fabián Guerrero (1993), artista Purépecha de Cherán, Michoacán, refleja en su obra visual la memoria colectiva de su comunidad. Sus pinturas en gran formato se convierten en espacios rituales donde sus personajes habitan en una alteridad interconectada con el bosque y la herencia ancestral. Sus instalaciones y esculturas emergen de un imaginario simbólico territorial, creando una narrativa contemporánea que critica la modernidad. Formado en la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH, Guerrero ha participado en exposiciones colectivas e individuales, incluyendo Arte de los pueblos de México en el Museo del Palacio de Bellas Artes, Disrupciones indígenas en la NOME Galería de Berlín y Juchári K´eri K´uinchekua en la FEMSA Bienal de Morelia. www.instagram.com/toxicoguerrero/ Francisco Huaroco Rosas (1977), artista P'urhepecha de Cherán, Michoacán, es egresado de la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia. Su obra, que incluye pintura, escultura, instalación, gráfica, cerámica y arte urbano, ha destacado tanto en México como en el extranjero. Huaroco ha participado en festivales como ENTIJUANARTE en Tijuana, el FIRE FESTIVAL en Chambéry, Francia, y ANIMECHERI KEJSITAKUA en Buena Park, California. En 2020, fue curador comisionado en la XIV Bienal FEMSA en Michoacán y organizó Juchári K’eri K’uínchekua. Como miembro del colectivo "Cherani," recibió el premio William Bullock 2019 en Oaxaca. www.instagram.com/fhuaroco/ Ariel Pañeda Macías (1966), originario de Cherán, Michoacán, es un talentoso profesor de educación artística y artista plástico de 43 años. Su obra, caracterizada por su fuerte identidad indígena, utiliza una vibrante mezcla de colores para capturar la esencia de la tradición oral P'urhépecha, retratando seres y personajes míticos en lienzos multidimensionales. Además de la pintura, ha explorado propuestas escultóricas y formatos irregulares, demostrando su profundo conocimiento de la cultura P'urhépecha. Muchas de sus obras han sido utilizadas para ilustrar producciones editoriales, otorgándole un valor especial a su trabajo. Pañeda ha participado en exposiciones colectivas en México, Estados Unidos y Chile, destacando su compromiso con la preservación y difusión de su herencia cultural. arielpama8@gmail.com [1] Gallardo Ruiz, Jaime. “Xarhatakuarhikuarhu: el sentir, el decir y el hacer de los artistas visuales de Cherán, frente a situaciones de cambio social”, (2020) NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS, año 2, núm. 3, enero-junio 2021.