Verónica Lucio Berrocal Los relatos, leyendas y pasajes de la construcción de nuestro país están llenos de grandes riquezas culturales, artísticas y sociales. Desde jóvenes tenemos un contacto con algunas de estas historias dentro de las escuelas, donde conocemos las diferentes civilizaciones y culturas que habitaron y habitan nuestro territorio, pasando por el periodo de los Olmecas hasta los Mexicas; así como las transformaciones que nuestra sociedad sufrió debido a sucesos como la conquista, la construcción del Virreinato, la Independencia, la Revolución Mexicana y los grandes hechos de los siglos XX y XXI. En este recorrido histórico, nuestro país se transforma una y otra vez hasta traernos al lugar que conocemos hoy, el cual, por increíble que parezca, continúa su propio camino de cambio cada día. Y es que ese cambio también contempla el crecimiento de nuestras ciudades y de la manera en que las hemos habitado a lo largo de los siglos, hecho que se ha convertido en parte del estudio del Ingeniero Geomático y divulgador histórico mexicano Andrés Semo, quien nos invita a conocer una investigación sobre la transformación que ha vivido la zona lacustre de la Cuenca del Valle de México, desde Tenochtitlán hasta la megalópolis contemporánea. Foto: Andrés Semo García Foto: Andrés Semo García A través de la conferencia "Del lago a la metrópoli: la transformación espacial de la Cuenca de México", Semo nos invita a hacer un recorrido visual e interpretativo por el paisaje lacustre de la Cuenca de México, donde en el año de 1518 se encontraba asentada México-Tenochtitlán, la capital de un imperio de más de 5 millones de personas. Con imágenes satelitales, reconstrucciones 3D, mapas históricos y líneas de tiempo comparativas, esta experiencia invita a sus espectadoras y espectadores a explorar cómo una ciudad cimentada sobre un lago fue transformada por la desecación, el crecimiento urbano desbordado, el reordenamiento territorial y los cambios en la movilidad. Pasando de ser una ciudad rodeada de agua a aquella que hoy llamamos Ciudad de México. Además del recorrido visual, la conferencia también será un espacio para abordar el resurgimiento del transporte público en la última década, como respuesta al colapso de movilidad y a la necesidad de reconectar una ciudad que alguna vez se organizó sobre el agua, dando mayor profundidad a los cambios del territorio y conexión en la misma. También se dialogará sobre los cinco pilares clave de la planificación urbana en la antigua capital mexicana, como el papel de las calzadas y canales, la riqueza de las chinampas como sistema de cosecha, el peso a la figura del calmimilocatl, la función de los pochtecas y el legado urbano que ha dejado en la historia Tenochtitlan. Foto: Thomas Kole Foto: Thomas Kole "Del lago a la metrópoli: la transformación espacial de la Cuenca de México" es un evento organizado por la asociación CoRe Ciudades Vivibles y Amables y se llevará a cabo el próximo jueves 19 de junio a las 18:45 horas, en las instalaciones de La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, en la Ciudad de México. El registro para participar en este espacio, que incluirá una dinámica de preguntas y respuestas con Andrés Semo, se podrá realizar por medio de: https://goo.su/szXf8M. Asimismo, puedes conocer más del trabajo de Andrés Semo en: https://www.youtube.com/@semo_historia. Verónica Lucio Berrocal, comunicóloga apasionada por la producción y difusión de contenido cultural, artístico y social. Colaboradora de RedLab Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural.