El quehacer comunitario en Latinoamérica e Iberoamérica

Celebran el último día del Seminario Internacional “Cultura Viva Comunitaria”

Foto: Caravana Quetzalcóatl 2

Verónica Lucio Berrocal, colaboradora La Voz de Michoacán

Alrededor del mundo, la cultura comunitaria y las políticas culturales de base comunitaria son un tapiz diverso y vibrante, tejido con ideas transformadoras desde y para la comunidad, que toman en cuenta los hilos de la tradición, la identidad y la resistencia.

PUBLICIDAD

Cada uno de sus procesos crean un sentido de pertenencia y comunidad que se convierte en un refugio para la memoria colectiva, la creación de lazos sanos y un motor para la innovación y la creatividad; no obstante, cada uno de ellos implica un diálogo donde la cotidianidad, las costumbres, los saberes y los quehaceres de las comunidades, sus instituciones y sus actores son vitales para reconocer sus retos, fortalezas y celebrar sus acciones.

Para charlar sobre la formación y fortalecimiento de la gestión cultural y las políticas culturales de base comunitaria en América Latina e Iberoamérica, es que se está llevando a cabo desde el 8 de abril el seminario internacional “Cultura Viva Comunitaria. Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales”, en el marco de la Caravana Quetzalcóatl.

Este seminario está siendo impulsado por el Instituto Latinoamericano de Promoción de la Cultura Viva Comunitaria (ILACVC), Redes de Gestión Cultural (RGC) y diversas organizaciones tanto nacionales como extranjeras, entre ellas RedLab Laboratorio de Gestión Cultural, bajo la iniciativa de presentar un panorama de las experiencias de políticas y brindar herramientas para el fortalecimiento de la gestión cultural comunitaria en ciudades y países de la región.

PUBLICIDAD

Su programa de actividades ha invitado a personas de todo el mundo a participar, de manera presencial en la Ciudad de México y en transmisiones virtuales, a partir de espacios de diálogo como conversatorios, mesas de debate, conferencias y ventanas de experiencias; los cuales han estado a cargo de grandes referentes del campo de la gestión cultural, así como representantes de procesos y organizaciones culturales comunitarias de la región; entre los que se encuentran Néstor García Canclini, Celio Turino, Lucina Jimenéz, Eduardo Nivón Bolán, Jazmín Beirak, José Luis Mariscal Orozco, Jorge Melguizo, Freddy Simbaña, Ivana Bentes, Paola De La Vega y Lia Calabre, por mencionar algunos.

Foto: Francisco Marín HC

Para este jueves 10 de abril, el Seminario concluirá con sus dinámicas en las instalaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), unidad Cuautepec, con una propuesta que llama a participar en un conversatorio de pueblos originarios e indígenas de América Latina, mesas de debate sobre el uso del ciberespacio, las tecnologías y las redes sociales en la preservación de la identidad colectiva, y las políticas culturales de los pueblos indígenas.

Además de la Asamblea “Pensar Colombia 2026. Todas las voces todas”, con representantes del Movimiento Latinoamericano Cultura Viva Comunitaria y de la Caravana Quetzalcóatl; así como presentaciones del “II Festival Culturas Vivas Comunitarias en la Ciudad de México " en el Jardín Madero, del pueblo de Cuautepec.

Para todas aquellas personas lejos de la Ciudad de México que deseen compartir sus experiencias o simplemente disfrutar de la participación de figuras, como Celio Turino, el seminario les invita a registrarse en: https://linktr.ee/ilacvc, para participar en su modalidad virtual. 

Cabe mencionar que algunas de estas dinámicas también podrán sintonizarse en las redes sociales de sus organizadores, gracias a transmisiones en vivo. 

Conoce todos los horarios y detalles de las actividades de su último día en: https://goo.su/hVot.

Verónica Lucio Berrocal, comunicóloga apasionada por la producción y difusión de contenido cultural, artístico y social. Colaboradora de RedLab, Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural.