¿Conoces la Relación de Michoacán? Libro que narra la historia de los antiguos gobernantes purépechas

En dicha exposición, podrán conocer las decenas de ediciones que se han realizado a uno de los documentos históricos más importantes de la historia antigua de Michoacán

Dante Bernardo Martínez Vázquez

Su nombre completo es: RELACIÓN DE LAS CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y GOBERNACIÓN DE LOS INDIOS DE LA PROVINCIA DE MECHUACAN, HECHA AL ILUSTRÍSIMO SEÑOR DON ANTONIO DE MENDOZA, VIRREY Y GOBERNADOR DE ESTA NUEVA ESPAÑA POR SU MAJESTAD… y en el marco de los festejos del 49 aniversario de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se inauguró la exposición “La Relación de Michoacán. Ediciones a través del tiempo” cuya realización pudo materializarse gracias al incesante trabajo de investigación del Dr. Gerardo Sánchez Díaz, egresado de dicha facultad, además de profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Historia de la UMSNH.

PUBLICIDAD

En dicha exposición, podrán conocer las decenas de ediciones que se han realizado a uno de los documentos históricos más importantes de la historia antigua de Michoacán, algunas de ellas traducidas al purépecha, inglés, francés y japonés. Exposición abierta a todo el público, con la idea de conocer más sobre este importante texto fundacional para los michoacanos.

¿Y qué es La Relación de Michoacán? Se trata de un manuscrito de mediados del siglo XVI que narra parte de la historia de Michoacán durante la época prehispánica, manuscrito original que se encuentra en la Biblioteca de “El Escorial” en Madrid, España. Durante siglos, dicho testimonio escrito permaneció “desapercibido” de los ojos de los estudiosos interesados en saber más sobre la historia de los antiguos Purépechas, es hasta 1816 cuando se tiene el primer reporte de su presencia en la biblioteca española, realizándose la primer reimpresión en 1869. A partir de este momento, son varias las ediciones que se han realizado, acompañando a historiadores, arqueólogos, antropólogos, lingüistas, cronistas y hasta aficionados a la historia en sus investigaciones sobre el pueblo Purépecha.

No obstante, La Relación de Michoacán era considerada como un documento de autor anónimo, debido a que el libro original no tiene firmada una autoría. Es por ello que a lo largo del tiempo se le atribuyeron distintos autores, desde el fraile franciscano Fray Martín de La Coruña, hasta al propio Fray Bernardino de Sahagún. Sin embargo, fue gracias a las investigaciones del historiador estadounidense Joseph Benedict Warren, que finalmente se pudo dar con el posible autor (hasta el momento el más aceptado por la comunidad académica) el fraile franciscano Fray Jerónimo de Alcalá, quien además fue uno de los primeros evangelizadores en llegar a Michoacán.

PUBLICIDAD

Debido a lo mencionado por el propio texto, también se pudo estimar una fecha en la cual pudo haber sido iniciado y terminado, ya que aparentemente el documento fue entregado al Virrey Antonio de Mendoza, durante su visita a Michoacán en 1541; por lo que se hipotetiza que probablemente Alcalá comenzó a escribir la relación entre 1538 y 1539 (tan solo 16 o 17 años después de la conquista de Michoacán, convirtiéndola así en una de las relaciones más tempranas de la historia mexicana).

El documento se divide en tres partes, la primera relacionada a la historia de los dioses, las fiestas y todo lo relativo a la religión de los antiguos Purépechas, pero desafortunadamente y por causas que aún se desconocen, dicha parte está ausente del libro original y solamente quedan fragmentos que refieren a una fiesta desconocida, la fiesta de Sicuindiro (la fiesta del desollamiento en Purépecha).

La segunda parte es la más conocida y estudiada por los investigadores, ya que precisamente contiene el relato de cómo el linaje de los Uacúsechas (señores águila en Purépecha) comenzaron su dominio en la región lacustre de Pátzcuaro, lo que terminó conllevando a la creación del imperio Purépecha/Tarasco durante el período posclásico tardío, siendo así el segundo imperio más grande en México (solamente debajo de la Excan Tlatolloyan Mexica) a la llegada de los españoles.

Esta segunda parte inicia con la llegada de los Uacúsechas, un grupo migrante que se llamaban así mismos: “Chichimecas”, que estaban dirigidos en ese entonces por un caudillo de nombre Ireti-Tícatame quien guió a su pueblo hacia un monte llamado “Uirugarapexo” cercano al pueblo de Zacapu. Ahí estuvieron unos pocos años, pero en su breve estadía se aliaron con el linaje de los Zinzinbanechas que vivían en el pueblo de Naranjan; esto se hizo posible gracias a una unión matrimonial entre Ireti-Tícatame y la hija del cacique de Naranjan: Ziranziracamaro.

No obstante, los Uacúsechas no tuvieron tanta suerte para permanecer en dicha región y pronto los de Naranjan los expulsaron, haciendo entonces de los Uacúsechas un pueblo errante que pasó por diversos poblados buscando su “tierra prometida” por su máxima deidad, el dios Curicaueri (dios del sol, el fuego y la guerra). De Uirugarapexo, se movieron a Zichaxuquaro (posiblemente Comanja), donde construyeron el primer templo dedicado a Curicaueri, posteriormente tuvieron que migrar de nuevo hasta establecerse en Guayameo (hoy Santa Fe de la laguna) donde estuvieron viviendo ahí por cuatro generaciones, hasta que finalmente mediante una alianza entre los Uacúsechas y los isleños de Xaracuaro (isla de Jarácuaro), lograron poco a poco generar fuerza y afianzarse más en la región lacustre de Pátzcuaro, donde finalmente llegarían a dicha población: Zacapu Hamucutín Pátzcuaro, para construir una ciudad.

De esta alianza entre Xaracuaro y Uacúsechas, nació Taríacuri, quien es el principal protagonista de La Relación de Michoacán, y a quien se le atribuye ser el fundador del imperio Purépecha, al lograr unificar las ciudades del lago de Pátzcuaro, establecer la capital de los Uacúsechas en la ciudad de Pátzcuaro y dividir el poder entre su hijo (Hiquingaje) y sus dos sobrinos: Hirepan y Tangaxoan quienes fueron gobernantes de Ihuatzio y Tzintzuntzan respectivamente y se encargaron de conquistar gran parte del territorio que hoy conforma al actual estado de Michoacán.

La tercera parte de La Relación de Michoacán, nos narra algunos aspectos de la vida cotidiana de los Purépechas, así como la llamada “Conquista de Michoacán” por parte de Cristóbal de Olid y la muerte de Tzintzicha Tangaxoan (último gobernante de Michoacán) perpetrada por Nuño de Guzmán. Un libro que todo michoacano debería leer para conocer más sobre sus raíces.

Para saber más…

Alcalá, Jerónimo de. (2008). La Relación de Michoacán, El Colegio de Michoacán, México.

Sánchez, Gerardo. (2004). Los manuscritos y las ediciones de la Relación de Michoacán: su impacto historiográfico, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, UMSNH, México, pp. 11-50.

Acerca de la exposición:

La exposición “La Relación de Michoacán. Ediciones en el tiempo” se inauguró durante los festejos del 49 aniversario de la Facultad de Historia de la UMSNH, y tendrá una permanencia hasta el 21 de octubre dentro de la sala de lecutra en la Biblioteca “Gral. Lázaro Cárdenas”, ubicada en Ciudad Universitaria.

Está compuesta por cuatro núcleos que siguen el discurso museográfico, a través de láminas y de información documentada contenida en códigos QR. El primero de ellos se compone por el total de las 27 ediciones realizadas, que incluye un facsímil de la  copia de LA RELACIÓN DE MICHOACÁN, de 1869 que perteneció al coleccionista español Amador de los Ríos y que hoy forma parte de la Colección de Manuscritos Americanos de la Biblioteca Nacional de España.

Las 44 láminas distribuidas a lo largo de la exposición, ilustran por un lado, pasajes del relato y en otros casos, son complemento al mismo. La influencia estética de las láminas y algunos pasajes del relato de la Relación de Michoacán, ha estado presente en la obra plástica de varios pintores, grabadores y muralistas, principalmente en artistas como Roberto Cueva del Río, Juan O'Gorman, José Luis Soto y Juan Torres. En el caso de Juan O'Gorman destaca el mural sobre la historia de Michoacán en la Biblioteca Gertrudis Bocanegra de Pátzcuaro, que mediante sus trazos de pincel reconstruye buena parte del relato contenido en los últimos capítulos de la Relación y centra la atención en la conquista del territorio por parte del capitán Cristóbal de Olid, la ejecución de Tangáxoan II ordenado por el sanguinario Nuño Beltrán de Guzmán y el inicio de la utopía humanista impulsada por don Vasco de Quiroga.

En la sala también se puede apreciar el documental purépecha, titulado: Voces Ancestrales, de los realizadores Pavel Rodríguez Guillén y Raúl Máximo.

Numeralia:

  • Son 44 láminas las que componen “La Relación de Michoacán”, y nos permiten visualizar aspectos culturales de la sociedad antigua.
  • El manuscrito se compone de 153 folios de 20 x 15 cm.
  • Por primera vez se exhiben las 27 ediciones en esta exposición conmemorativa del 49 aniversario de la Facultad de Historia.
  • En repositorios documentales de España, Francia, Italia y Estados Unidos se localizan copias manuscritas, la mayoría elaboradas en el siglo XIX.

Línea de tiempo:

  • En junio de 1522 inició la Conquista de Michoacán, al enviar Hernán Cortés las primeras tropas a Michoacán con un ejército de 500 españoles y varios guerreros mexicas y tlaxcaltecas, al frente de Cristóbal de Olid.
  • Tzitzipandácuare es recordado como uno de los más importantes reyes del linaje de los Uacúsechas, pues durante su gobierno el imperio incrementó su territorio y poderío.
  • Un fraile franciscano, Fray Jerónimo de Alcalá, fue el primero en interesarse por desentrañar y guardar para las futuras generaciones la historia antigua de los habitantes originarios de Michoacán.
  • Entre los años de 1539 y 1541, Fray Jerónimo de Alcalá redactó un documento al que llamó: “Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechoacan”. En él recopiló información sobre la historia, religión, política, organización social y costumbres de los antiguos P´urhepecha.
  • En 1541, el fraile franciscano Fray Jerónimo de Alcalá le entregó al Virrey Antonio de Mendoza el documento conocido como “La Relación de Michoacán”, que hoy se encuentra en la Real Biblioteca del Monasterio Agustino del Escorial, en España.

Dante Martínez Vázquez, licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Colaborador de los proyectos PAPAPCSUM y REPIMTAR del centro INAH, Michoacán. Actualmente cursa la Maestría en Historia en la Facultad de Historia, de la UMSNH. Email: Dante_dalton@outlook.com Academia.edu / Dante Martínez Vázquez