Música por entregas | Julián Carrillo: 13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13
Piezas fundamentales para entender la música contemporánea son las creaciones del compositor Julián Carrillo


Julián Carrillo: 13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13
Piezas fundamentales para entender la música contemporánea son las creaciones del compositor Julián Carrillo, a partir del Sonido 13 que revolucionó el concepto tradicional de la música. La primera obra escrita en este sistema microtonal, además de la más famosa, es el Preludio a Colón, obra dedicada a Cristóbal Colón que busca expresar las emociones asociadas al descubrimiento de América.
13 ideas suyas, prácticamente desconocidas.
En 1922, Carrillo compuso su emblemático Preludio a Colón, la primera obra de concierto en emplear dieciseisavos de tono, estrenada en el Teatro Principal de la Ciudad de México, el 15 de febrero de 1925, dentro del programa que dio a conocer el sistema de composición «Sonido 13». Destaca la voz femenina al articular cuartos de tono, y el empleo del arpa-cítara, la cual cubre el rango de una octava mediante 97 cuerdas, cada una escalonada a distancia de un dieciseisavo de tono, que al igual que las cuerdas vocales de la soprano al entonar el conjuro microtonal, desprenden sonoridades minúsculamente exquisitas.


Para el concierto inaugural de 1925, se conformó un ensamble de instrumentos microtonales de nueva creación: guitarra, flauta y clarinete en cuartos de tono, octavina en octavos, y arpa-cítara en dieciseisavos; además de instrumentos tradicionales como violín y violoncello, e incluso voces, todos articulados en cuartos de tono.
Es digno de rescatar el siguiente hecho histórico, prácticamente inédito: la primera obra basada en dieciseisavos de tono y presentada públicamente fue compuesta por una mujer, la joven Elvira Larios, cuya obra Melodías en 4os, 8os y 16avos de tono, para voces femeninas e instrumentos fue la segunda que se presentó en aquel concierto inaugural del Sonido 13. Aunque el Preludio a Colón de Carrillo fue escrito tres años antes, se interpretó en el sexto lugar del programa.
Miguel Salmón del Real, uno de los directores de mayor solidez de su generación, compositor, musicólogo e investigador. Como director huésped ha dirigido cerca de 50 orquestas en 17 países, además de 20 coros, 11 ensambles y 240 solistas provenientes de 30 nacionalidades. Ha estrenado más de 150 obras escritas en el siglo XXI por 80 compositores mexicanos vivos. Entre 2012 y 2015 fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Michoacán; y entre 2017 y 2023 de la Sinfónica Sinaloa de las Artes.
TW @migueldelreal
IG @miguel_delreal_conductor