Nodo de Arte Contemporáneo Jose Roberto Morales Ochoa En una de sus mejores apuestas del año 2025, este verano, el Centro Cultural Clavijero acerca a sus públicos una de las más completas colecciones del arte contemporáneo mexicano, la de José Pinto Mazal. Exposición Nodo en Centro Cultural Clavijero 2025, (Foto: J. Roberto Morales) Durante el mes de mayo, el Centro Cultural Clavijero inauguró la exposición “NODO de arte contemporáneo. Colección de José Pinto Mazal” y es una colección que resuena, más que por su nombre en sí, lo hace por todas las firmas de creadores destacados que promete reunidas en sus promocionales: Gabriel Orozco, Julio Galán, Daniel Lezama, Dr. Lakra, Francis Alÿs, Betsabé Romero, Magali Lara, Jan Hendrix, Gerardo Suter; sin duda, una lista ambiciosa, que intriga y que alienta a visitar, - no todos los días se puede ver obra de estos grandes maestros. Al ingreso de la sala, un texto curatorial destaca la colaboración entre el Museo Arocena y el Centro Cultural Clavijero, relación de amistad interinstitucional gestada en el pasado con proyectos como: “Signos de nuestros tiempos. Migración, medio ambiente y narcotráfico” realizada en 2018; y posteriormente “Pulso, Bitácora de Viaje, del artista mexicano Manolo Cocho”, que en 2020 se inauguraba de manera virtual derivado de pandemia. Esta colaboración entre museos también ha estado permeada por ser parte de la triada itinerante de la Bienal Internacional de Cartel en México, donde junto con el Museo Franz Mayer de la ciudad de México, se comparten créditos en las exposiciones con los carteles más espectaculares en cada sede, así como en la producción del catálogo de cada edición. En su ejercicio de ser el recinto expositivo más importante de Michoacán, el Centro Cultural Clavijero se ocupa, por vocación, en ser el contenedor de proyectos de talla internacional por excelencia, atrayendo consigo algunos títulos como los mencionados, que destacan, primero por ser fascinantes y en segunda por ser de acceso gratuito para todos los públicos, donde a través de excelentes propuestas museográficas, se difunden las mejores colecciones del país. Hoy Nodo, no es la excepción, ya que muestra, por un lado, la importancia del coleccionismo en México y el intercambio entre acervos de los museos, y por otro lado, la tarea del mecenazgo en México. ¿Quién es José Pinto Mazal? José Pinto Mazal, en Museo Arocena, en la inauguración de la exposición Nodo, en 2024. Foto: Museo Arocena “Él no es simplemente un coleccionista; es un mecenas, un amigo y un defensor incondicional de los artistas, que ha establecido lazos duraderos con creadores y galeristas a lo largo de su vida”. Eduardo Pinto Escandón, curador. Para definir la labor de José Pinto Mazal, primero nos gustaría empezar por desmembrar qué es el coleccionismo en el ámbito del arte: Es la adquisición estratégica de obras de arte con fines estéticos, culturales o financieros. Influye en la valorización artística y en la consolidación de tendencias. Otro término que va vinculado a definir el quehacer de Pinto Mazal, es el mecenazgo: en el arte es el apoyo financiero o institucional que individuos, empresas o entidades brindan a artistas y proyectos culturales sin esperar una compensación comercial inmediata. José Pinto Mazal es una figura clave tanto en el sector empresarial como en el ámbito artístico en México. Como presidente del Consejo de Administración de Grupo Beta San Miguel, ha liderado una de las principales productoras de azúcar del país, consolidando su presencia en la industria agroindustrial. Paralelamente, ha desarrollado una destacada labor como coleccionista y mecenas del arte contemporáneo, reuniendo un acervo que refleja la diversidad y riqueza de la producción artística mexicana. “… el nodo, en realidad es el Dr. José Pinto Mazal, quien durante los últimos 60 años ha sido un referente en la convergencia de coleccionismo, mecenazgo, altruismo, generosidad, dirección, enseñanza, conocimiento, aprendizaje, gentileza y discreción”. Gerardo Traeger Mendoza (✝), curador El origen de una colección “A los 17 años, mientras recorría La Lagunilla, una obra capturó mi atención: dos rostros, una pareja. Intrigado, pregunté el precio, regateé apenas un poco y la adquirí”. Ese instante marcaría el inicio de una pasión por descubrir artistas con notable anticipación, reconocer su talento con una mirada crítica e impulsarlos en su trayectoria. Así nació uno de los coleccionistas de arte contemporáneo más influyentes de las últimas décadas en México, quien, a través de una red de creadores y galeristas, ha construido un verdadero nodo del arte contemporáneo en el país. "En casa de mis padres había muchas obras de arte; ellos ya eran coleccionistas desde mucho antes. Tenían cuadros de Diego Rivera, Siqueiros, Tamayo... el arte de su tiempo." comentó José Pinto Mazal. La conformación de su colección se divide en tres grandes periodos. El primero, entre 1960 y 1980, se enfocó en la adquisición de obras de los artistas más representativos del muralismo mexicano y la Generación de la Ruptura. En esos años, estableció estrechas relaciones con galerías emblemáticas como Galería Prisse, Galería Proteo, La Galería de los Contemporáneos de Alejandro Sauza, Galería Pecanins y Gaería Arvil. El segundo periodo, de consolidación, abarca de 1980 a 2010 y marca su interés por los artistas emergentes de la última década del siglo XX. En este contexto, su vínculo con Grupo de los Dieciséis, fundado en 1979 para fomentar la cooperación entre creadores, galeristas y coleccionistas, resulta clave. Durante esta etapa, su colección comenzó a tomar forma con la incorporación de obras de jóvenes promesas como Dr. Lakra, Manolo Cocho, Gabriel de la Mora, Hugo Lugo, Cisco Jiménez, Jan Hendrix, Daniel Lezama, Julio Galán y Betsabé Romero, entre otros. Fue un periodo de transición, dando la bienvenida al siglo XXI y a la digitalización del arte con su incursión en la plataforma de artejoven.com, además de ver nacer el proyecto Traeger&Pinto, una galería que se hermanaría con la colección y que expandiría los horizontes a un más amplio rango de manifestaciones artísticas: escultura, fotografía, gráfica, video, entre otros. El tercer momento corresponde a la difusión institucional de su acervo. En 2004, con la fundación del Museo Arocena, y la integración de Eduardo Pinto, Gerardo Traeger y el notable museógrafo Rodrigo Witker, su colección encontró un espacio que la cobija y proyecta al público, asegurando su vigencia y su papel en la preservación del arte contemporáneo en México. El Museo Arocena, ubicado en Torreón, Coahuila, es un referente cultural en el norte de México. Inaugurado en 2006, el museo se estableció en el antiguo edificio del Casino de La Laguna, una construcción de 1910 con gran valor histórico. Su acervo, conformado por un amplio acervo que abarca arte virreinal, europeo y mexicano, reflejando la evolución artística a lo largo de los siglos. La colección tiene sus raíces en la tradición de la familia Arocena, que durante más de cien años ha reunido piezas de gran relevancia. Además de sus exposiciones permanentes, el museo alberga muestras temporales y programas educativos que buscan fomentar el pensamiento crítico y la apreciación del arte. Su misión es ser un punto de encuentro para la comunidad, promoviendo el diálogo y la construcción colectiva del conocimiento. Una inauguración en Morelia El majestuoso Centro Cultural Clavijero se vio engalanado el pasado jueves 22 de mayo, con la inauguración de esta muestra que a través de un pendón promocional en su fachada anunciaba el evento. Con una concurrencia de más de 150 personas, se llevó a cabo una ceremonia sobria y amena donde las autoridades de la Cultura en Michoacán refrendaron su compromiso con la difusión de estos acervos y con el quehacer museístico profesional, así como reconociendo en Arocena un aliado. Por parte del Museo de Arocena se contó con la participación de la directora Fabiola Favila Gallegos y del Curador Sergio Garza Orellana quien, de la mano de visitantes y autoridades, encabezó el recorrido guiado inaugural. La edición de Morelia, es un fragmento muy bien cuidado y selecto que reúne a 55 piezas de más de 50 autores, que bajo cuatro núcleos temáticos se agrupan al interior de la sala: 1) Más allá de la realidad, 2) La transformación de los cuerpos, 3) Nuevos caminos de la abstracción y 4 ) Renovación de Los Paisajes, ejes que conviven a través de una sala que destaca por un color gris intenso y diseño de iluminación sobrio, sin mobiliario que genere divisiones museográficas, se facilita la visión hacia un horizonte permanente, que agrupa los bloques a través de una línea obvia que permite identificar al visitante la propuesta curatorial y su secuencia. Toda la exposición va acompañada de hojas de cédula complementarias que podrás descargar en cada una de las obras, a través de un QR que se muestra en las fichas de objeto y que redireccionan a más información sobre la pieza y el artista. ¿Te interesaría conocer más? Visita la exposición de manera gratuita en el Centro Cultural Clavijero, con domicilio en la calle de Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia, Mich. en un horario corrido de 10:00 a 18:00 horas, misma que estará en exhibición hasta el mes de noviembre 2025. El curador Sergio Garza Orellana encabeza recorrido guiado por la exposición Interior de la Sala 6, exposición Nodo (Foto: J. Roberto Morales) José Roberto Morales Ochoa, promotor y gestor cultural, con especialidad en museografía, museos y centros culturales. Instagram: @jrobertomorales Email: imrobertomorales@gmail.com