“Originaria” Gira de mujeres poetas, un espacio de encuentro y diálogo

¿Qué se escribe en México o en este territorio llamado México? ¿Dónde están las mujeres que escriben otra lengua que no es el español? ¿Cómo se escuchan y ven otras lenguas?

Foto: Especial

Mara Rahab Bautista colaboradora de La Voz de Michoacán

Esas y otras preguntas, son las que nos llevan a inaugurar, el 8 de marzo de 2018, justo el Día Internacional de la Mujer, con la presencia de Yásnaya Elena Gil, única invitada lingüista y gran pensadora contemporánea, el proyecto autogestionado e independiente: ORIGINARIA. Gira de mujeres poetas Originarias, esta primera gira contempló tres sedes al interior de Michoacán: Morelia, Pátzcuaro y Pichátaro.

PUBLICIDAD

En cada reunión, donde estuvo presente cada poeta nos compartió en voz alta su obra para abrir un espacio de escucha y diálogo, dialogar sobre los lugares de dónde se escribe y lo que le significa la palabra, también se tenía la oportunidad de adquirir una breve antología bilingüe (español + la legua de la poeta) editada de manera artesanal por Alternativa Ediciones en colaboración con las coordinadoras de Originaria.

El primer ciclo de la gira contempló la presencia de tres poetas: Nadia López, poeta Ñu´u Savi; Rubí Tsanda Huerta, poeta Purépecha y; Mikeas Sánchez, poeta Zoque.

Gracias a la gran respuesta de la comunidad y suma de voluntades, se logró realizar la segunda gira en septiembre de 2019 con las poetas Celerina Sánchez, Ñu´u Savi; Emilia Buitimea, Yoreme; Alejandra Lucas, Tutunakú: Enriqueta Lunez, Batsi´i k´op; Rosa Maqueda, Hñahñu; Zara Monroy, Cimiiquetom e Irma Pineda, Diidxazá.

PUBLICIDAD

Ese año, ya encaminadas y con el apoyo del PACMyC, culminamos el 2019 con un encuentro que reunió a todas las poetas participantes de ambas giras; en un primer encuentro se realizó en Pátzcuaro Michoacán, con una duración de tres días, y, entre otras actividades en nuestras cuatro sedes, nos pudimos reunir nuevamente alrededor de la escucha, las mesas de lectura, una exposición gráfica, ponencias y talleres vinculados a la edición y la creación literaria.

Foto: Especial

ORIGINARIA, nació de la reunión de tres mujeres: Ateri Miyawatl, gestora cultural nahua, que forma parte de la editorial de libro-arte en lenguas indígenas NAWATI; Celeste Jaime, quien es especialista en estampa y fundadora de ALTER.nativa Gráfica, una empresa especializada en el diseño editorial y la encuadernación artística y; Mara Rahab Bautista, Directora General de El Traspatio, un proyecto de promoción y fomento del quehacer editorial independiente; con objetivo de abrir espacios para escuchar otras lenguas, otras formas de nombrar y dar difusión a la creación contemporánea de poesía escrita por mujeres en lenguas no hegemónicas decidieron fundar Originaria, un proyecto dirigido a las personas monolingües en este país, que pocas veces nos acercamos a escuchar con atención otras lenguas de este país, nos atrevemos a sentir desde otros lugares y conocer desde dónde se nombra en otras partes del territorio.

El Segundo Encuentro Originaria: Mujeres que escriben fuera de la hegemonía reunirá mujeres creadoras que desde su escritura proponen narrativas contrahegemónicas, con el objetivo de escucharlas y otorgar a través de su producción artística una visión de la escritura actual en las diversas lenguas y poblaciones minorizadas.

Proponemos difundir la producción contemporánea, abriendo espacios para pensar, disfrutar, convivir y encontrarse con otros territorios cognitivos. Deseamos documentar, impulsar y vivir otras lenguas. Resistirnos a la omisión de las lenguas minorizadas y deseamos contribuir a su fortaleza.

Este encuentro ha cambiado de nombre porque interesa a las coordinadoras seguir repensando lo que significa no formar parte de la hegemonía, de tal manera que en esta edición se contará con la presencia de dos invitadas que no necesariamente hablan una lengua originaria, pero sí representan a la comunidad afrodescendiente.

Durante tres días, en tres sedes, con actividades de libre acceso para todas las edades, se desea abrir un espacio a la posibilidad de visibilizar la diversidad lingüística y literaria actual existente en nuestro país y facilitar los mecanismos de distribución y obtención de literatura contemporánea realizada por mujeres escritoras que realizan su quehacer desde estos diversos territorios cognitivos.

Del 24 al 26 de mayo de 2024, se llevará a cabo en Pátzcuaro el Segundo Encuentro Nacional de Originaria. Contamos con la participación confirmada de: Yásnaya Elena Aguilar, Ayuuk; Diana Domínguez, Ayuuk; Susi Bentzulul, Tzotzil; Araceli Patlani, Nahua; Juany Peñate, Ch´ol; Natalia Toledo, Diidxazá; Jumko Ogata y Violeta Cisneros, afrodescendientes.

Foto: Especial

El programa del encuentro incluye la presentación de libros, lecturas colectivas de poesía, conferencias, actividades con infancias y concierto. Te invitamos a sumarte a este esfuerzo gestado desde la colectividad.

El programa completo con sedes, horarios, días, así cómo información de las invitadas y sobre el proyecto, la encuentras en la página web: http://www.originaria.org

¡Ven a Originaria, la vamos a pasar re lindo y en muchas lenguas!


Traspatio Librería es un proyecto de promoción de la bibliodiversidad, la edición independiente, la literatura y la escritura de mujeres. Ofrecemos un espacio de diálogo y encuentro.
Ig: @traspatiolibreriamorelia
Fb: @traspatiomorelia
Twitter: @traspatio_el