“Pupila” Festival Internacional de Videoarte en Morelia, la exploración de nuevas facetas

Con proyecciones como “El fantasma de un fantasma”, “¿Qué puedes hacer?”, entre otras más

Foto: Eduardo Campos

Abril García / La Voz de Michoacán

Los medios audiovisuales, siendo una herramienta para la producción en lugar de una categoría artística, no se limitan a los propósitos lúdicos de los videos musicales, narrativo del cine tradicional o afectivo de los videos caseros. En este sentido, la producción audiovisual puede ser una herramienta que sirva a los creadores para explorar una multiplicidad de propósitos, procesos o facetas del ser humano, al igual que cualquier otra forma de arte.

PUBLICIDAD

Esta semana, llegará a Morelia el Festival Internacional de Videoarte de Morelia "Pupila" con presentaciones de distintos países. En entrevista con el organizador del evento, Eduardo Campos, descubrimos detalles sobre el proceso de selección de las obras y de las experiencias que esperan brindar a los asistentes.

Las piezas seleccionadas se presentarán desde las 15:30 horas del jueves en el auditorio en la Coordinación de Servicios Administrativos (CSAM) de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia y seguirán el viernes desde las 13:00 horas en el Museo Casa Natal de Morelos.

En este, se proyectarán las piezas “El fantasma de un fantasma” del colombiano Ricardo Muñoz, “¿Qué puedes hacer?” del brasileño Federico Pessoa, “Las voces del silencio” del peruano Marcelo Zevallos, “Woodworm Lab” del español Ignacio Recio y “Laberintos de la memoria” de la mexicana Mónica Améndola, entre otros. 

PUBLICIDAD
Foto: Eduardo Campos

¿Cómo distinguirías el video arte de otras producciones audiovisuales?

La principal diferencia entre el videoarte y otras corrientes artísticas audiovisuales es que en el videoarte no necesariamente se emplean actores ni personajes. También puede no tener ninguna narrativa como típicamente se usa en el cine y cortometrajes donde hay un inicio, un desarrollo, clímax y final, sino que en el videoarte lo principal es la experiencia visual y las sensaciones que se causan en el espectador.

¿Qué oportunidades ofrece este evento para artistas emergentes?

Darles la oportunidad de exhibir sus obras en recintos de la ciudad de Morelia, pues esta ciudad ya tiene reconocimiento internacional en la cinematografía y con este festival se busca incluir producciones audiovisuales y manifestaciones artísticas de video independientes, partiendo desde un punto de vista más artesanal sin restricciones temáticas.

¿Qué experiencias esperan brindar a los asistentes del evento?

Lo que se busca  es brindar una experiencia visual multicultural, mostrando las diferentes perspectivas de artistas del mundo, incentivando a la reflexión, al cuestionamiento de normas y poniendo en reto las propias percepciones del espectador.


Abril García, Historiadora del arte, redactora de notas periodísticas, gestora de proyectos culturales, escritora de poesía amateur y lectora de cartas de tarot.