Coalcomán es foco de sismos: registra más de 24 movimientos en menos de dos semanas

Desde inicios de este 2021, el municipio ubicado en la Sierra Costa de Michoacán ha reportado un incremento en la actividad sísmica.

Foto: @tucoalcoman

Arturo Molina / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. Suma Coalcomán más de 24 sismos en menos de dos semanas. Desde inicios de este 2021, el municipio ubicado en la Sierra Costa del estado de Michoacán ha reportado un incremento en la actividad sísmica respecto al resto de las regiones de esta entidad, así como en años pasados. La actividad sísmica del país se ha concentrado en las regiones colindantes con la costa del Pacífico.

PUBLICIDAD
Información del Servicio Sismológico Nacional (SSM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de los 41 sismos registrados en todo el estado, casi el 50 por ciento fueron en la sierra Costa, mientras que 7 de ello, fueron de magnitud 4, cifra que los ubica en el color amarillo en cuanto a riesgo se refiere.


El resto de la actividad sísmica se presentó en la Mira y Guacamayas, en el municipio de Lázaro Cárdenas, mientras que Apatzingán, Huetamo y Múgica concentraron el resto de la actividad sísmica, con movimientos telúricos que en su mayoría no superaron la magnitud 3.

En los primeros 4 meses de este 2021, el servicio Sismológico Nacional ya documentó cerca de 300 eventos en dónde la tendencia es similar; la mayor parte se concentran en la costa y sierra Costa del estado, en concreto en el municipio de Coalcomán.

En voz de la doctora Patricia Alarcón, especialista en gestión de riesgos, sismología y ensayo sísmico de la universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a pesar de la intensidad de la actividad del suelo no se tiene un monitoreo preciso del comportamiento sísmico de la región.

PUBLICIDAD
Foto: @tucoalcoman

La información recabada compete únicamente a los acelerógrafos despegados por el Servicio Sismológico Nacional y la Comisión Federal de Electricidad. En el caso de estudios locales, no hay información que permita emitir un juicio científico sobre la intensa actividad.

La doctora Alarcón Chaires reconoció la necesidad de estudiar el comportamiento y la actividad de la Placa de Cocos, sistema ubicado apenas a cientos de kilómetros de distancia de la costa Michoacana y generadora de los cientos de sismos que se registran prácticamente todos los días en la región.

Si bien en los últimos eventos sísmicos que se han generado a nivel nacional en los últimos años, no han dejado víctimas fatales, los movimientos telúricos siguen evidenciando la falta de capacidad de las estructuras para soportar este tipo de fenómenos, así como la ausencia total de documentos de vital importancia como lo son los atlas de riesgo municipales.

Contenidos relacionados


Desde hace casi dos décadas la especialista ha generado los proyectos para la instalación de una red de monitoreo sísmico sin que lo anterior haya tenido eco en los gobiernos estatales desde el 2006.

El establecimiento de un sistema propio de monitoreo sísmico permitirá conocer más a fondo los sismos y si bien no se pueden predecir, permite anticipar a través de las construcciones el disminuir en gran medida los riesgos civiles en las zonas más pobladas como en la capital michoacana.

Y es que especialistas, han advertido que Michoacán, Guerrero y Oaxaca, concentran gran parte de la actividad sísmica del país, no obstante, siguen siendo los estados, con menor cantidad de infraestructura para la protección de estos eventos. A pesar de que Michoacán se encuentra frente a dos brechas de placas tectónicas de alta actividad sísmica y que han acumulado una alta concentración de energía durante los últimos cuentos de años, los distintos niveles de gobierno poco o nada han abordado el tema en cuanto al monitoreo y gestión de riesgo.

El reglamento de construcción, del cual parten todos los municipios de esta entidad fue elaborado en el año de 1992. Desde entonces y en relación a la experiencia con los sismos que generaron daños en diferentes partes del país, tendrían que haberse actualizado como sí ocurrió en estados de alta sismicidad como Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Puebla y Guerrero.

El hecho de que todos los reglamentos municipales, además de ser obsoletos, partan de una idea general, complicaría incluso las aplicaciones en el desarrollo habitacional. Conforme a la dinámica de suelo, la intensidad de los eventos sísmicos y el comportamiento de los suelos ante los movimientos telúricos, se debe de forjar un reglamento específico para cada zona.

La falta de actualización en los reglamentos de construcción se mezcla en un peligroso coctel de falta de información disponible y la falta de compromiso de las demarcaciones de cumplir con documentos como el atlas de riesgo. Con base a lo anterior, no solo se desconoce en muchos casos los asentamientos vulnerables, sino los efectos de un sismo, riesgo por deslizamientos de tierra, aludes, crecidas de ríos y lagos y otros peligros que año con año terminan cobrando vidas humanas.