Comunidades indígenas: entre la búsqueda de su autonomía y el rezago histórico

Pavel Ulianov Guzmán, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, explicó que las dependencias federales y estatales encargadas de este sector han perdido el 70 y 80 por ciento de su presupuesto a lo largo de sus años de operación

Foto: Consejo Indígena de Michoacán.

Héctor Jiménez / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. Los casi 155 mil michoacanos que se consideran hoy en día como parte del algún pueblo indígena se enfrentan a un panorama de contrastes, pues por una parte 15 consejos comunales han logrado la autonomía para la aplicación directa de sus recursos, pero a la par varias localidades ancestrales han perdido al mayor porcentaje de los hablantes de su lengua originaria mientras que la dependencia estatal encargada de esta población presenta un presupuesto insuficiente.

PUBLICIDAD

Pavel Ulianov Guzmán, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, explicó que las dependencias federales y estatales encargadas de este sector han perdido el 70 y 80 por ciento de su presupuesto a lo largo de sus años de operación, respectivamente. Lamentó que la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene un presupuesto que, en comparación, resulta menor que el del Parque Zoológico de Morelia.    

“Tiene actualmente 24 millones, tiene actualmente más presupuesto el zoológico. Nosotros exigimos que debe desaparecer la comisión estatal porque es un elefante blanco, de esos 24 millones que comenté unos 20 millones se van en gasto corriente, en pago de salarios, rentas e insumos. Nosotros exigimos el presupuesto directo estatal y buscamos la autonomía regional”.

De acuerdo con datos del Consejo Supremo Indígena, actualmente hay 15 consejos de gobierno comunal que han logrado la autonomía para la aplicación de su presupuesto directo municipal y entre algunos casos emblemáticos se encuentran la comunidad de Nurio en 2004 y la de Cherán en el 2011.

PUBLICIDAD

“Son 15 consejos de gobierno comunal desde el 2004 hasta la fecha, el primero fue el de Nurio. Está Pichataro, Arantepacua, Santa Fe de la Laguna. Estos 15 ya están recibiendo presupuesto directo. Lo que hemos observado es que hay más inversión para las comunidades, tradicionalmente los gobiernos municipales asignaban 500 mil, 600 mil o 700 mil pesos para el desarrollo de las comunidades y, con el presupuesto directo, teniendo entre 50 mil y 100 mil habitantes, les corresponde entre el 15 y el 20 por ciento municipal, que es de entre ocho y 10 millones”.

“El presupuesto ya viene etiquetado, un rubro es infraestructura; otro aparte es para seguridad y las comunidades pueden tener sus propias rondas; otro es para alumbrado público; y otro es para crear fondos de ayuda mutua para ayudar a los comuneros y comuneras. Todo el presupuesto se ejerce conforme a la ley y es auditable por la auditoria estatal y federal”, ahondó Ulianov Guzmán.

Según los cálculos expuestos por el vocero, los más de 150 mil hablantes de lenguas indígenas en Michoacán corresponden al 3.5 por ciento de la población, lo cual equivale a un monto de 1 mil 850 mil millones de pesos que deberían aplicarse en dicho sector. El consejo busca que dicho monto sea entregado de forma directa los pueblos originarios, para así lograr una autonomía estatal como la que ya se tiene en algunas comunidades.  “Ya tenemos autonomías municipales y ahora buscamos la autonomía regional”, expresó el vocero.

Cuestionado sobre si ya se buscó acercamiento con los legisladores entrantes para trazar este tema, respondió que “No hemos tenido algún acercamiento con los nuevos congresistas pero no vamos a dejar de exigir el presupuesto director estatal”. Añadió que, además de la autonomía estatal, otra de las demandas históricas de los pueblos indígena es la restitución de sus territorios y el reconocimiento de su sistema de seguridad y justicia con su ronda comunal y los jueces tradicionales.  

Pueblos pierden su lengua

De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualmente Michoacán cuenta con una población indígena de 154 mil 943 personas, en tanto que en 1996 era de 126 mil 756. Es decir que hay un aumento de 28 mil 187 personas, lo cual es más de un dos por ciento y se encuentra por arriba del rango normal de crecimiento poblacional del estado.

Aunque el tamaño de la población indígena se mantiene estable, otro de los riesgos que enfrenta este sector es la pérdida de su lengua originaria, como se puede ver en algunas comunidades que donde ya únicamente un cinco por ciento de la población la mantiene, mientras que la política del gobierno requiere de un 40 por ciento para su reconocimiento.

“Para que actualmente se reconozca a una comunidad originaria como comunidad indígena, el instituto Nacional de los Pueblos Indígenas te pide que el 40 por ciento hablen el idioma materno, pero el principal responsable de la pérdida del idioma es el gobierno porque en el siglo pasado instauraron políticos de castellanización. Esta es una contradicción del estado”.

“Cuanajo y Aranza son comunidades prehispánicas totalmente y ya no todos hablan el idioma purépecha, está documentado que son pueblos con más de 500 años de historia. Andarán ya en un cinco por ciento. Nosotros sostenemos que lo único que los pueblos originarios tiene que celebrar es que siguen en resistencia y en lucha”, concluyó vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán.