Indígenas bloquean seis carreteras en Michoacán y exigen reparar injusticias

Habitantes de pueblos originarios demandaron justicia para defensores de bosques y activistas.

Foto: EFE

EFE / La Voz de Michoacán

Morelia. Indígenas de cuatro etnias bloquearon seis carreteras federales en Michoacán para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna y pedir un plan de reparación de injusticias hacia estos pueblos originarios.

PUBLICIDAD

Los bloqueos fueron realizados desde las 10.00 hora local (16.00 GMT) de este lunes por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), conformado por 70 poblados de las etnias náhuatl, purépecha, mazahua y otomí.

El Gobierno de Michoacán confirmó que los bloqueos son en los tramos carreteros federales Cherán-Zamora, Pátzcuaro-Uruapan, Uruapan-Lázaro Cárdenas (cerca del cruce con la autopista que conduce a la costa del pacífico), Uruapan-Los Reyes y Pátzcuaro Erongarícuaro. Los bloqueos serán retirados por los indígenas a lo largo del día.

El CSIM exige una reunión con Adán Augusto López, secretario de Gobernación de México, en busca de instaurar un Plan de Justicia Purépecha, a través del cual los indígenas pretenden acceder a la reparación de injusticias que las cuatro etnias con presencia en Michoacán han padecido a lo largo de la historia.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el Gobierno de Michoacán, en el estado existen al menos 160.000 habitantes que hablan alguna de las lenguas indígenas purépecha, mazahua, náhuatl u otomí, aunque 12 de cada 100 indígenas no hablan español.

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán también pretende instalar un “monumento a la dignidad, resistencia y lucha de los pueblos originarios de Michoacán”, en el lugar con indígenas destruyeron hace un año el “monumento a los constructores” del histórico acueducto de cantera en la ciudad de Morelia, capital de Michoacán.

El “monumento a los constructores” representaba a Fray Antonio de San Miguel, un ingeniero de la época de la Conquista, instruyendo a dos indígenas que cargan pesadas losas de cantera con las que se edificó el acueducto que permitió abastecer de agua a la ciudad.

Para el Consejo Supremo Indígena, la escultura –inaugurada en 1995 en el inicio del acueducto- representa una muestra de discriminación racista y esclavismo.

El pasado 14 de febrero, desde la capital mexicana, una decena de colectivos que integran el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas demandaron al Gobierno de México destinar más presupuesto a la preservación de idiomas originarios.

México es uno de los países con más población indígena de América, con más de 23 millones de personas que se asumen como tal entre un total de 126 millones de habitantes, según el último censo de 2020.

Eso significa que casi 1 de cada 5 habitantes de México se reconocen como indígenas, aunque solo cera de 7,1 millones de personas (6,1 % de la población total) de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, entre las que destacan el náhuatl, maya, tzeltal, tsotsil, mixteco y zapoteco.