Suman 30 ballenas muertas en costas de la Patagonia argentina

Investigadores del Instituto de Conservación de Ballenas apunta como hipótesis principal de las muertes a una intoxicación por algas nocivas. (marea roja)

Foto: Ballena muerta

Agencia / La Voz de Michoacán

Buenos Aires. Las ballenas francas australes muertas en la península de Valdés, una zona de reproducción y cría de esta especie en la Patagonia argentina, aumentaron a 30 en los últimos días, al parecer a causa de una marea roja.

Un relevamiento del Instituto de Conservación de Ballenas corroboró el deceso de 26 ballenas adultas y cuatro juveniles hasta el jueves en las costas de los golfos Nuevo y San José de Península Valdés, situada mil kilómetros al sur de Buenos Aires.

PUBLICIDAD

El primer ejemplar muerto se detectó el 24 de septiembre. Ninguno presentó evidencias de lesiones anormales ni heridas traumáticas recientes que expliquen su muerte, indicó la veterinaria Agustina Donini, coordinadora de campo del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral.

La principal hipótesis apunta a una intoxicación por floraciones algales nocivas, conocidas como mareas rojas, ya que se han detectado elevados niveles de biotoxinas en plancton y bivalvos de la zona.

No obstante, se aguarda por los resultados de las muestras de órganos, tejidos y fluidos de las ballenas muertas que son analizadas por distintos centros de investigación.

PUBLICIDAD

Las mareas rojas azotan cada vez con más frecuencia a mares y océanos de todo el mundo a causa del aumento de la temperatura de las aguas por el calentamiento global, el exceso de nutrientes (eutrofización) por el vertido de efluentes cloacales e industriales mal tratados, y por los fertilizantes que filtran desde los campos hacia los ríos y el mar.

El registro de toxinas producidas por algas en la plataforma patagónica se incrementó abruptamente en los últimos 40 años.

En el Instituto de Conservación de Ballenas advirtieron que los cetáceos no suelen ser los más afectados por este fenómeno en comparación con aves, tortugas y lobos marinos.

El avistamiento de ballenas francas australes es una de las principales actividades turísticas que se realizan en la península de Valdés, donde todos los años se reúnen decenas de ejemplares cerca de la costa. Los cetáceos llegan durante mayo y se quedan para reproducirse y alimentar a los ballenatos hasta diciembre.