La noticia que ha conmocionado a todo el mundo en estos días fue la muerte del Papa Francisco. Entre muchos aportes que hizo a la Humanidad, el autor considera que unos de los más importantes pueden leerse en “Laudato si, Mi Señor”. Se esboza un comentario psicoanalítico que puede hacerse en torno a dicha Encíclica. Sobre Ecología ambiental, dice: “La ecología estudia las relaciones entre los organismos vivientes y el ambiente donde se desarrollan. También exige sentarse a pensar y a discutir acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo. No está demás insistir en que todo está conectado económica y social, cultural, de la vida cotidiana, urbanismo, bien común, justicia entre generaciones” Allí se puede apreciar un conocimiento de la Biología y el Medio Ambiente, que no se había apreciado en ningún otro pontífice; los discursos, homilías y cartas pastorales, tenían un público en torno a la curia romana: teólogos, cardenales y personas orientadas a seguir sus posiciones. En este sentido, pocas veces se habían dirigido al “público en general”. Por otra parte, el saber científico que contiene probablemente es de origen múltiple; Antropología, Sociología, Economía, Química y varias disciplinas más, contribuyen a un documento que no tiene desperdicio. Sus lecciones ofrecen caminos proactivos, creativos, que permiten vislumbrar un futuro más promisorio del Medio Ambiente y de la Humanidad. Además de ello, señala cómo, los sistemas económicos, políticos y culturales que prevalecen, dejan muchos problemas sin resolver; incluso se les puede acusar de responsables del deterioro de flora y fauna, depredación de bosques, praderas y manglares; la desertificación y la pérdida del suelo agrícola, por la explotación de monocultivos. Así, hace falta leer la Encíclica, para tropezarse con algunas de las siguientes oraciones. “Feliz quien ame al otro, tanto a su hermano cuando está lejos de él, como cuando está junto a él” (San Francisco de Asís) Eso puede interpretarse como que el amor no puede estar supeditado a la distancia física entre personas. La relación humana, se inicia en el contacto, pero puede continuarse sin él. “Al reconocer la dignidad de cada persona, podemos hacer renacer la hermandad”. Una indicación que apunta a la solidaridad y búsqueda de la paz, tan anhelada. “Cuidar el mundo que nos rodea y contiene es cuidarnos a nosotros mismos” Un mensaje que apela a la protección, afecto y comprensión hacia nuestra Casa Común. “San Francisco de Asís escuchó la voz de Dios, del pobre, del enfermo, de la Naturaleza” Un lenguaje que lo dice todo, en particular en beneficio de los que menos tienen, que permite bienestar para todos. Y una garantía a largo plazo, para la vida humana. “Un camino de fraternidad local y universal, sólo puede ser recorrido por espíritus libres y dispuestos a encuentros reales”. Se trata de alejarse de “ismos” que atan a sus creyentes, para mover liderazgos solidarios. “La pandemia nos permitió valorizar a tantos, que, en el miedo, reaccionaron donando la propia vida”. Destaca la transformación de una emoción, en una acción proactiva. “La esperanza es audaz, sabe mirar mas allá de la comodidad personal” Propone una actitud que conjuga coraje con entrega personal. “La misericordia de cada persona, se extiende a su prójimo, pero la misericordia del Señor, alcanza a todos los vivientes”. Mira hacia lo alto, para que quienes tienen una creencia, vean que el sol sale para todos. “No oprimas al migrante: ustedes saben lo que es ser migrante”. Se trata de una lección que busca en el interior de cada uno, su ser marginado. “Desde la Intimidad de cada corazón, el amor crea vínculos y amplía la existencia, cuando saca la persona de sí misma hacia el otro” Muestra la relevancia de la intimidad, de beneficio para la Otredad. “Nadie madura ni alcanza su plenitud aislándose” Muestra las ventajas de mirar, vivir, servir a los otros, como una vía de realización. “Hay periferias que están cerca de nosotros en el centro de las ciudades o de nuestra familia” Descubre las muchas formas de discriminación, que no siempre se aceptan, ni se perciben. “El futuro no es monocromático (…) es posible si nos animamos a mirarlo en la variedad y en la diversidad de lo que cada uno puede aportar” Ilustra la riqueza que pueden aportar los diferentes, extranjeros, huérfanos y las viudas. “El servicio siempre mira el rostro del hermano, toca su carne, siente su proximidad y hasta en algunos casos la padece y busca su promoción”. Denota que el compromiso personal, profundo, es inseparable de la actitud de la caridad. “Si alguien tiene agua de sobra y sin embargo la cuida -pensando en la humanidad-, es porque ha logrado una altura moral, que le permite trascenderse a sí mismo y a su grupo de pertenencia” Habla de la consciencia social, ecológica, como un crecimiento con un horizonte temporal de largo plazo. “Si alguien no tiene lo suficiente para vivir con dignidad, se debe a que otro se lo está quedando”. Se trata de una lección de economía frecuentemente acallada. “La llegada de personas diferentes que proceden de un contexto vital y cultural distinto se convierte en un don porque las comunidades sociedades a las que llegan son una oportunidad de enriquecimiento y desarrollo humano integral de todos” Revela que la migración puede ser un camino de desarrollo mutuo, si se permite su ser.