POR LA ESPIRAL | La opinión pública manda

Aunque no lo parezca, la opinión publica tiene un gran peso sobre el gobierno, fue gracias a ella que las tropas norteamericanas se retiraron de Afganistán, pero ahora sus ojos se han puesto en la guerra, que parece no acabar, de Rusia contra Ucrania, ya que ningún bolsillo puede soportar los estragos de una guerra larga.

Foto: twitter

CLAUDIA LUNA PALENCIA

El fracaso de Estados Unidos en Vietnam obedeció en parte a la enorme presión de la opinión pública norteamericana que pasó de un primer apoyo inicial a la intervención en el conflicto a condenarla y exigir la retirada de las tropas del país asiático.

PUBLICIDAD

Una guerra es siempre un termómetro bastante voluble para medir el soporte que la gente otorga a un presidente que decide las razones por las que su país entra en un conflicto bélico.

Los primeros momentos reflejan en las encuestas ese respaldo ciudadano en la medida que sube el índice de popularidad del mandatario de turno y no son pocas las posturas patrióticas que aprovechan cualquier filón bélico para ensalzar a las tropas.

En Estados Unidos hay cierto gen patriótico que sube como levadura ante la presencia de un conflicto bélico, el norteamericano promedio se siente identificado con esa postura supremacista del ejército invencible y liberador. No en vano hay una buena cantidad de filmes en los que siempre se lucha y se vence no solo contra monos gigantes también contra alienígenas y por supuesto contra rusos y norcoreanos.

PUBLICIDAD

La opinión pública tiene un poder que ejerce de dos formas: en las urnas y en las calles con protestas masivas y si es necesario con boicots. Cuando no está de acuerdo con algo puede ser implacable.

Con la invasión de Afganistán de finales de 2001, como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de dicho año, para cazar en territorio afgano a Osama Bin Laden, cerebro de la masacre, se contó durante años con el respaldo popular; es más, George W. Bush se granjeó la reelección gracias a su operación contra el terror.

Con el paso de los años y los constantes atentados contra tropas norteamericanas y las dificultades orográficas para llevar a cabo las misiones desplegadas y sobre todo, tras confirmar el entonces presidente Barack Obama el asesinato de Bin Laden, fue entonces cuando tras hacer números, se habló con toda seriedad de retirar a las tropas norteamericanas.

De hecho, formó parte de la agenda de campaña de Obama, que recogía una de las demandas ciudadanas: traer las tropas de vuelta a casa y cerrar ese gasto militar.

Con Trump no se ejecutó, aunque también la presión ciudadana llevó a que lo incluyese dentro de un programa especial advirtiendo que, el ejército norteamericano, debería estar retirado de Afganistán antes del verano de 2021.

Le tocó al demócrata Joe Biden cumplir con dicho plazo, y ya vimos todos el desastre de la salida de las tropas norteamericanas y de los aliados, un momento que marcó una etapa de enorme tensión porque la Casa Blanca simplemente decidió marcharse de forma unilateral.

A colación

La actual invasión rusa a Ucrania ha metido de tal forma el miedo en el cuerpo no solo en Estados Unidos, sino en sus aliados de la OTAN, que por vez primera en décadas de operación de la Alianza se respira una unidad y una cohesión que para el dictador Putin es un claro mensaje, por si entre sus planes está recuperar igualmente algún territorio exsoviético.

Los primeros días de la invasión, la gente en la calle, ha reconocido el valor de esa unidad, de protegerse los unos a los otros, y la impronta de las sanciones contra Rusia cuya finalidad es hacerle entender a Putin que debe regresar a una mesa de diálogo y de negociación y retirar a sus tropas.

Han pasado ya tres meses. Recién se cumplieron cien días de la invasión, con una sexta ronda de sanciones, pero Putin sigue sin dar su brazo a torcer y el meollo es que las consecuencias de las sanciones y de la invasión (no están saliendo las exportaciones debidas desde Ucrania) amenazan con desacelerar la economía mundial si está situación se prolonga y pasa del corto plazo al mediano y peor todavía: al largo plazo, en caso de enquistarse el conflicto.

A cien días, la opinión pública europea, empieza a flaquear porque su bolsillo está afectadísimo. Ha pasado de ver la guerra cerca a de verla en el traspatio europeo, en un país que no es el suyo y al que ya se le está ayudando con todo lo posible: armas, dinero, sanciones y recibimiento de refugiados.

El europeo promedio que lleva ya crisis, tras crisis castigado, no puede seguir pagando el costo de esta guerra más allá del mediano plazo. No hay opinión pública en Europa que soporte y avale más las sanciones con una guerra larga. Las autoridades de la UE deben tomarlo muy en cuenta antes de que las plazas estallen con protestas. Ningún bolsillo puede soportar los estragos de una guerra larga…

@claudialunapale