Partidos y candidatos, con pocas propuestas para jóvenes, revela estudio del INE

Esto podría ser la causa de la disminución en el entusiasmo por la democracia entre los jóvenes mexicanos de 18 a 35 años, con solo el 35% prefiriendo la democracia

Foto: Víctor Ramírez, La Voz de Michoacán.

Redacción / La Voz de Michoacán

Ciudad de México. – Existe una falta de propuestas políticas dirigidas a las juventudes a pesar de que representan el 25% de la población en México, así lo afirmó el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.

PUBLICIDAD

Este jueves el Instituto Nacional Electoral (INE) reveló los resultados del informe, titulado "Sin Propuestas. Narrativas mediáticas en torno a las juventudes: un análisis de la carencia de propuestas políticas en el marco del Proceso Electoral Local 2021-2022", realizado por la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS) del INE, el análisis se basó en el monitoreo de medios convencionales y redes sociales durante las campañas electorales en seis estados: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

El estudio tuvo como objetivo evaluar si los mensajes de las candidaturas dirigidos a jóvenes de entre 18 y 29 años contribuyen a su interés, participación y confianza en los procesos democráticos y las instituciones. Los resultados mostraron que sólo el 3.7% de las notas en medios convencionales mencionaron propuestas políticas para jóvenes, mientras que en Twitter este porcentaje ascendió a 45%.

Las candidatas fueron quienes más se dirigieron a la juventud, con el 75% de las ofertas políticas en medios convencionales y el 73% en redes sociales. Los temas más abordados por estas propuestas fueron el desarrollo integral y la educación, destacando la falta de oportunidades y la necesidad de becas y herramientas tecnológicas.

PUBLICIDAD

El análisis también reveló que los sustantivos utilizados para referirse a las juventudes, pero sin reconocen su diversidad, tratándolas de manera genérica sin considerar sus características específicas como género, preferencia sexual o grado de vulnerabilidad.

El vacío en las propuestas políticas hacia las juventudes podría explicar la falta de involucramiento de este grupo en los procesos democráticos, ya que de acuerdo con otro el estudio llamado "Open Society Barometer. Can democracy deliver? 2023", solo el 35% de los jóvenes mexicanos de 18 a 35 años considera que la democracia es la mejor forma de gobierno, mientras que el 42% prefiere un régimen militar.

Finalmente, la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ECUCI) 2020 del INE e INEGI muestra que solo el 42.6% de los jóvenes de 18 a 19 años están interesados en los asuntos del país, un porcentaje que aumenta con la edad.