Redacción / La Voz de Michoacán Aunque la tecnología avanza rápidamente y los usuarios quieren aprovechar las innovaciones tecnológicas, no regalan su confianza: más de la mitad están preocupados por cuestiones relacionadas con la privacidad y la seguridad, y el 73% lamenta el exceso de publicidad en internet. Estas son las principales conclusiones de la edición número 27 del estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) 'Navegantes en la Red', que refleja cómo es el uso de internet en España, y cómo evolucionan y se perciben los avances tecnológicos. El informe, basado en 15,000 entrevistas, refleja que el 90% de los usuarios consultados se conecta a internet al menos una vez al día. Además, la mitad de los usuarios están constantemente conectados, el 93% con el móvil, un dispositivo sin el que el 53% "no podría vivir", y que el 35% consulta "casi compulsivamente". Sobre el consumo, ha subido ligeramente la suscripción a periódicos y revistas, mientras que los contenidos audiovisuales siguen en auge, especialmente las plataformas de pago para ver películas o series, como Netflix, Disney + o Amazon Prime Video (en este último caso, siete de cada diez suscriptores tienen contratada la versión con publicidad). Los contenidos de audio, como Spotify, los podcast de la radio o los audiolibros se mantienen casi igual que hace un año. El avance de la IA La inteligencia artificial está bastante extendida. El 61% ha usado herramientas de IA en alguna ocasión (10 puntos más que hace un año), especialmente los sistemas de lenguaje (el 96% de los usuarios), como ChatGPT de OpenIA, Copilot de Microsoft o Gemini de Google. Las herramientas de IA relacionadas con la imagen han sido usadas por el 41% de los usuarios, con Canva IA en cabeza, seguida de DALL-E y Bing Generator. En general, los usuarios de estos servicios están bastante o muy satisfechos con esta tecnología a pesar de que en el último año la IA ha dado información errónea a seis de cada diez usuarios. La IA se usa sobre todo por interés personal (60% usuarios), en el ámbito laboral (42%) y en el académico (35%) y, aunque el 68% de los españoles le ve mucho futuro, cada vez son más los que desconfían de esta tecnología, y ocho de cada diez cree que las cosas hechas con IA deberían identificarse como tal. En cuanto a los sistemas de pago, un tercio de los españoles ya compra la mayoría de las cosas por internet, sobre todo ropa, entradas de eventos, hoteles y aviones y alimentación, y cada vez más (12 puntos más que hace un año), los usuarios pagan con el móvil mediante la tecnología NFC, y envían dinero a través de Bizum (89% internautas frente al 77% de hace un año). El 11,6% de los entrevistados (12,4% en la edición anterior) ha poseído en algún momento del año anterior a la entrevista algún tipo de criptomoneda. Redes sociales e 'influencers' El 89% de los encuestados usa las redes sociales, que están plenamente integradas en nuestras vidas, sobretodo Instagram (75% de los usuarios), Facebook (un 60% pero en caída progresiva desde hace 5 años) y X, que tiene un 39% de usuarios aunque ha perdido siete puntos desde que la adquirió Elon Musk. Tras años de subida imparable, TikTok se ha estabilizado y se mantiene en torno al 38%, seguida de Linkedin, Pinterest, Threads y Snapchat, ya de lejos. Más de la mitad (57%) de los españoles sigue a algún "influencer", "youtuber" o "streamer", en tanto que el metaverso y los asistentes virtuales de voz como Siri o Alexa han perdido fuelle. Preguntados por los personajes públicos creados con IA, como Alba Renai (presentadora de un espacio sobre "Supervivientes") o la influencer Aitana López, el 51% no sabe diferenciarlos de los que son reales. Además, casi la mitad de los españoles tiene en su hogar algún aparato conectado a internet que puede ser controlado a través de un dispositivo (móvil, ordenador...). En el último año, el teletrabajo ha sufrido un retroceso pero sigue muy extendido, aunque cada vez son más las objeciones por parte de las empresas. Críticas e inquietudes Los principales problemas que los entrevistados encuentran al utilizar internet y que se sitúan en niveles históricamente altos son la percepción de que hay demasiada publicidad (73,1%), e inquietud por aspectos como la seguridad (55,1%) y la privacidad (43,5%). Ocho de cada diez entrevistados cree que los ciberdelitos y las noticias falsas son un problema "grave", igual que la facilidad con la que los menores acceden al porno, y tres de cada cuatro está preocupado por el poder que están acumulando las grandes empresas tecnológicas. El 74,2% de los españoles se siente muy o bastante vigilado en internet: dos de cada tres internautas piensa que el móvil escucha sus conversaciones y que los gobiernos o las empresas controlan lo que hace en la red. Además, el 70% lamenta que se fuerce a todo el mundo a hacer las cosas digitalmente y cree que debería haber "alternativas al mundo online".