RUTAS | Las iglesias semihundidas en Michoacán

En nuestro estado existen tres iglesias semihundidas, que quedaron cubiertas, ya sea por agua o por lava, debido a distintos fenómenos naturales

Foto: Cortesía

¿Conoces las iglesias semihundidas que existen en Michoacán?

En nuestro estado existen tres iglesias semihundidas, que quedaron cubiertas, ya sea por agua o por lava, debido a distintos fenómenos naturales, y que con el tiempo se han convertido en un atractivo turístico.

PUBLICIDAD

La torre de El Carmen, en Tlalpujahua

El 27 de mayo de 1937, se desbordó la presa “Los Cedros” debido a las fuertes lluvias, generando una avalancha de lodo y de residuos químicos de la mina aledaña, como el cianuro, que se desplazó a lo largo de los arroyos: Dos Estrellas y Tlalpujahua.

Foto: Chris Hernández

El lodo llegó a la parroquia de El Carmen, y a las casas vecinas, destruyendo los muros de las construcciones y cubriéndolo todo por 2 metros de altura, dejando libre solamente el muro de adobe donde se encontraba la imagen de La Virgen del Carmen; a esta tragedia se le conoce como “Las Lamas”.

PUBLICIDAD

Aunque el lodo ha desaparecido, hoy se puede ver en torno a la torre de la iglesia, una capa de lama de hasta 2 metros de altura.

El santuario de El Señor de los Milagros, en Nuevo San Juan

Muy cerca de Uruapan, en Nuevo San Juan Parangaricutiro, se encuentra el Santuario del Señor de los Milagros, o lo que quedó de él tras el nacimiento del volcán Paricutín, en 1943. Para llegar a este lugar sepultado por piedra volcánica, se debe llevar un calzado cómodo, pues además de visitar una de las torres, también se recorren los vestigios del altar mayor de piedra, en donde se aprecian imágenes religiosas.

San Pedro Apóstol, en Churumuco

Tras la construcción de la presa el Infiernillo en los años sesenta, la parroquia de San Pedro Apóstol al igual que el pueblo de Churumuco quedaron bajo el agua, por lo que en temporada de sequía sus restos emergen.

En este templo construido a inicios de 1800 se dice que el cura José María Morelos y Pavón ofició varias misas, antes de su participación en el movimiento de independentista.

El 29 de junio de cada año, cuando el nivel de la presa baja y queda un poco de tierra alrededor de la iglesia, los habitantes del pueblo Nuevo Churumuco, realizan una misa para honrar a San Pedro, a orillas de la parroquia.

Hasta su torre y su campanario, a mitad de la presa, se pueden realizar paseos en lancha.