Preparan “fiesta biocultural” México-Argentina; será gruita y de forma virtual

El Encuentro Internacional “La fiesta y el patrimonio biocultural en México y Argentina” es organizado por el Centro Universitario de la Ciénega, la UAER de la UNAM y la Universidad Nacional del Nordeste, de Argentina

José Luis Ceja / La Voz de Michoacán

Jiquilpan, Michoacán. Con la intención de generar el conocimiento y el respeto por los patrimonios culturales, se prepara ya el Encuentro Internacional “La fiesta y el patrimonio biocultural en México y Argentina”, un evento organizado por el Centro Universitario de la Ciénega, dependiente de la Universidad de Guadalajara, así como la Unidad Académica de Estudios Regionales, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Universidad Nacional del Nordeste, de Argentina.

PUBLICIDAD

Derivado de la contingencia sanitaria global y la distancia entre ambos países, el Encuentro se transmitirá en vivo en su totalidad desde la página en Facebook de Televisión Universitaria de la Ciénega, los días 28 y 29 de octubre. “Este encuentro tiene como objetivo principal abordar la fiesta como expresión del patrimonio biocultural, en diversas geografías de ambos países, desde una mirada interdisciplinaria y diferentes perspectivas teórico-metodológicas. También se busca, a través de las diferentes actividades, comunicar la importancia de la naturaleza y su relación con la cultura en los pueblos y regiones para su reconocimiento y conservación”, señaló Guadalupe Ceja Herrera, encargada del área de Vinculación de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México en Jiquilpan.

De acuerdo con la información proporcionada por Ceja Herrera, las diez actividades que conforman el programa del Encuentro se clasifican en tres conferencias magistrales, tres mesas de ponencias, una entrevista, fotogalería y conversatorio, una charla y un espacio de reflexiones finales, además de la inauguración y clausura. “Todas estas sesiones serán atendidas por académicos y especialistas profesionales en los campos de los temas que integra el encuentro”.

Los ejes que direccionan las mesas de ponencias son: “La fiesta desde la región: orígenes, elementos naturales y sincretismos culturales”, “Símbolos y manifestaciones en la danza, la música y la gastronomía”, “La institucionalización del patrimonio, procesos de patrimonialización, actores que intervienen, roles de Estado y comunidad local”, “Patrimonio y turismo: turismo comunitario y ecoturismo”, “La relación entre la fiesta y el patrimonio biocultural” y “La cultura como construcción histórica de las sociedades, los territorios y el espacio”.

PUBLICIDAD

En palabras del equipo organizador de este Encuentro, “se tiene la idea de ir más allá de las manifestaciones folclóricas de la fiesta y prestar atención a la propia genética biocultural de los pueblos y cómo, a través de las festividades, recrean su vida cotidiana, sus símbolos y significados debido a la relación con su entorno ambiental y su raigambre cultural”.

Las actividades

Durante dos días, especialistas en diversas disciplinas abordarán el análisis de elementos culturales que constituyen parte de la identidad de las dos naciones participantes. En ese sentido, especialistas como Álvaro Ochoa Serrano, del Colegio de Michoacán, disertarán sobre el mariachi como un patrimonio inmaterial de México. Otro tema de discusión será el agua y cultura ribereña en Argentina y México, a través de un estudio de la fiesta como representación cultural en el Lago de Chapala y el Río Paraná. También uno de los elementos a analizar en este encuentro biocultural será lo referente a los procesos de mercantilización de las fiestas populares, como el caso de los carnavales en Corrientes, Argentina, entre 1960 y la actualidad, el cual será parte de la participación del país del sur del continente. En tanto que las tradiciones jiquilpenses serán también parte de este encuentro a través del análisis de las danzas de los Reboceros y de las Amazonas de esta ciudad; ambas, tradiciones y oficios ya perdidos en la antigua Huanimban.

Danza nacida en un circo

La Danza de las Amazonas, de acuerdo con la investigadora Guadalupe Ramos, se genera a partir de un espectáculo de circo ya que la investigadora refiere que fue el 10 de diciembre de 1919 cuando, en el marco de la consagración del primer Santuario Guadalupano de esta ciudad (actualmente Biblioteca Pública Gabino Ortiz), un grupo de mujeres estrenó esta danza que fue adoptada y adaptada de un espectáculo de un circo que años atrás había visitado esta ciudad.

“El trabajo que hice sobre la Danza de las Amazonas y los Reboceros fue un trabajo que presentamos para la Universidad de la Ciénega, y al principio el interés era solamente ‘sacar’ de nuevo estas danzas, pero ya estando en ese trabajo me llamó mucho la intención investigar de dónde venían estas danzas y desde hace cuánto tiempo se bailaban y cómo habían surgido”.

Afortunadamente, agregó, el archivo histórico de lo que fuera el Centro de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, actualmente Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM, cuenta con poco más de 200 entrevistas de historia oral: “Busqué todas las entrevistas que hablaran sobre las danzas y encontré cerca de 50 entrevistas que hablaban de esto, unas muy brevemente y otras con más detalle”. En una de estas entrevistas, recordó, encontró la narración que explicaba que esta danza se había bailado por primera vez el día de la consagración del Santuario Guadalupano. “Fueron unas fiestas que se hicieron del 10 al 12 de diciembre de 1919; lo más sorprendente de todo esto es que platicaban también que la danza había salido de un número de circo, de un circo que vino como en 1905 traía ese espectáculo y a la gente no se le olvidó ni el vestuario ni los pasos de la danza”.