Cada vez hay menos hablantes de lenguas indígenas en Michoacán; discriminación, una de las razones

En la última década se ha perdido el 70 por ciento de las lenguas indígenas en Michoacán

Foto: Archivo. P

Juan Bustos / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. A pesar de que la lengua purépecha aún cuenta con miles de hablantes, se sigue una tendencia a la baja en el número de quienes se reconocen como hablantes, y en general en Michoacán agonizan las lenguas maternas.

PUBLICIDAD

A nivel nacional hay una emergencia en torno a 4 lenguas que están en riesgo de desaparecer, algunas con 200 hablantes o sólo dos, expuso Ignacio Silva Cruz, investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia de la UNAM.

De acuerdo a la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en la última década se ha perdido el 70 por ciento de las lenguas indígenas en Michoacán.

En la región de Huetamo prácticamente ya desapareció el matlazinca y en otras comunidades ha ido en descenso el número de hablantes de otomí, náhuatl, mazahua, derivado de la transculturación y falta de políticas públicas para la preservación de las lenguas maternas.

PUBLICIDAD
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ELECCIONES-INDIGENAS-4.jpg

A su vez, sólo el 30 por ciento de los profesores bilingües de educación indígena hablan alguna lengua originaria, un signo de alarma ante los problemas que ponen en riesgo la extinción de las lenguas maternas, particularmente la variante del otomí, que carece de materiales y apoyos para su conservación, para que no corra el mismo destino que el Matlanzinca, lengua desaparecida en la entidad. 

Ignacio Silva Cruz presentó el Tercer Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas. El evento tiene el objetivo de abrir un espacio de diálogo y de intercambio académico respecto a las lenguas y literatura indígenas tanto en la antigüedad como en las comunidades indígenas contemporáneas, la creación literaria y la preservación de los idiomas originales.

Se desarrollará del 13 al 15 de noviembre de este año, en el Aula Magna B de la ENES Unidad Morelia.

Silva Cruz expuso que el panorama en México es de 68 lenguas indígenas y aproximadamente 360 variantes dialectales, es decir, se tiene una amplia variedad de formas en las que se expresa una lengua, “un dialecto es una variante de una lengua, el mixteco es la que tiene más variantes con 86. En muchas ocasiones no es fácil comunicarse entre hablantes del mixteco, no son tan distintos el uno de otro que no se entienden”.

Explicó que, por ejemplo, el zapoteco es otra con más variantes, ya que en las siete regiones de Oaxaca se habla zapoteco pero ninguna se entiende con la otra.

“Pero esto no sucede con el maya, que está muy localizada en la Península de Yucatán y específicamente en Yucatán, las lenguas mayenses pueden confluir, pero otras lenguas como el náhuatl que tienen una dispersión en México en donde en 11 estados se habla náhuatl”, dijo.

Dijo que dicha dispersión provoca un grado de inteligibilidad entre el mismo idioma, “de las 68 lenguas, 16 están en franco deterioro, 16 de estas tienen menos de mil hablantes, lo que implica un grave riesgo de desaparecer”.

Explicó que existen casos como el paipai, con escasos 200 hablantes en Baja California, y el ixcateco, con 7 hablantes, la mayoría de 80 años, “tenemos el caso más grave el ayapaneco, que es una lengua que se habla en Tabasco, que sólo se habla por dos individuos y dicen las malas lenguas que están peleados”.

El investigador dijo que el panorama en Michoacán es que se tiene una lengua más o menos fuerte, sin embargo, los hablantes de purépecha año con año van desapareciendo, “no solamente por aquellos que fallecen de forma natural, sino por aquellos que dejan de hablar”.

Explicó que tradicionalmente se ha enseñado que las lenguas indígenas no sirven para otra cosa, sino más que al interior de las comunidades, a diferencia de las lenguas de “prestigio”, como el inglés o el francés, “entonces la gente procura no hablar, pero además tenía el concepto mismo de cuando pensamos”.

Detalló que, de 200 mil hablantes registrados antes del último censo, en la última contabilización sólo 100 mil personas se reivindicaban como hablantes, lo cual habla de una pérdida importante de hablantes en los últimos 15 años.

Precisó que muchas veces es difícil obtener las cifras precisas de los hablantes porque aún está estigmatizado el hablar alguna lengua originaria, “en Michoacán hay un área de oportunidad debido a que las zonas de hablantes no están dispersas”.

La literatura indígena su creación y lectura

El investigador expuso que el Tercer Encuentro pretende acercar a esas manifestaciones literarias que tratan de enfrentar la pérdida constante de las lenguas indígenas; de sus hablantes, con todo lo que ello conlleva como es la pérdida de tradiciones, costumbres, formas de expresión ideología, en una palabra, la pérdida de la cultura.

“Queremos que quienes nos acompañen puedan presentar sus investigaciones (terminadas o en curso) y se pueda establecer un diálogo que nos enriquezca”, dijo.

Las temáticas son: “Las lenguas indígenas mexicanas en el pasado”, “Estudios acerca de las lenguas indígenas mexicanas”, “La creación literaria en las lenguas indígenas mexicanas”, “La enseñanza de las lenguas indígenas: retos”, “Materiales didácticos para la enseñanza de las lenguas indígenas” y “Estudios acerca de la literatura prehispánica”.

Recordó que el evento nació en 2016 con la inquietud de reunir a un grupo de estudiosos de las lenguas y las culturas indígenas de México para discutir, intercambiar puntos de vista y compartir los avances de las investigaciones en el ámbito de los pueblos originarios de México.