Ampliación de la Siglo XXI es un hecho, promete Reginaldo Sandoval; y anticipa que ya está en el presupuesto

La empresa concesionaria responsable de la autopista Siglo XXI entró en la fase de ajuste de los estudios técnicos estructurales para arrancar los trabajos de modernización, enfocándose en los tramos con más accidentes automovilísticos.

Javier Favela / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. “Ya está amarrado el presupuesto” para la ampliación de la autopista Siglo XXI, aseguró el diputado Reginaldo Sandoval Flores, presidente de la comisión de infraestructura en la Cámara Baja del Congreso de la Unión, en el marco de la semana nacional de infraestructura que congrega a más de 80 expertos en la materia.

Informó que la empresa concesionaria responsable de la autopista Siglo XXI entró en la fase de ajuste de los estudios técnicos estructurales para arrancar los trabajos de modernización, enfocándose en los tramos con más accidentes automovilísticos.

PUBLICIDAD

El legislador atribuyó el rezago de años en la ampliación de la autopista Siglo XXI a decisiones equivocadas del gobierno de Felipe Calderón por haber determinado con el concesionario generar un fideicomiso para destinar el recurso disponible a otra obra carretera, al proyecto de la autopista Uruapan-Zamora.

Afortunadamente este gobierno federal ya tomó la decisión de utilizar los recursos disponibles para ampliar la autopista Siglo XXI. Lo que cueste. El presupuesto ya está amarrado”, sostuvo.

A pesar del debate técnico para decidir donde arrancar los trabajos de ampliación de los carriles de la autopista, ya sea en Uruapan o en Lázaro Cárdenas, aseguró que los trabajos comenzarán en breve, una vez que los estudios técnicos estructurales tengan la validación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

PUBLICIDAD

Sobre la percepción de inversión federal estancada en el puerto de Lázaro Cárdenas, Sandoval reconoció que la mayor parte de los proyectos estratégicos de la 4T están enfocados en las regiones sur-sureste de México, las cuales estuvieron totalmente abandonadas durante el periodo neoliberal. Ahora allá están construyendo el Tren Maya, el tren en el istmo de Tehuantepec, refinería de Dos Bocas, un corredor con 10 parques, entre otras obras.

Contenidos relacionados

Según el petista, los neoliberales intentaron copiar éxitos como las Zonas Económicas Especiales de China. “México era el país de la obediencia, pero ni se copiaron bien ni se hicieron bien”.

Recordó que México y China hicieron su apertura comercial casi al mismo tiempo. Deng Xiao Ping abrió China en 1978, mientras que México se sumó al GATT en 1982. En el momento de la apertura, el salario de los mexicanos era 3 veces mayor que el de los chinos.

Analizó que China apostó por la innovación tecnológica y la reforma educativa con su variable competitiva más grande: la fuerza de trabajo barata. En ese sentido, envió a dos millones de chinos a estudiar al exterior para detonar el desarrollo local.

En cambio, al llegar los neoliberales al poder en 1982, se cayó la inversión en infraestructura en México, que era equivalente al 10% del PIB del país. “Cuando se fue Peña Nieto, la inversión andaba arribita del 1%. Ahorita con Andrés Manuel, la llevan en 3.3%”.

Obstáculos por doquier

Al participar como ponente, el diputado Erasmo González Robledo, presidente de la comisión de presupuesto en San Lázaro, dimensionó que el gasto de inversión en infraestructura en México asciende a 823 mil millones de pesos en el 2023, lo que representa un incremento de casi 20 por ciento en comparación con el 2022.

Aseguró que este año quedarán concluidas obras de gran magnitud que están construyéndose en zonas tradicionalmente olvidadas. Al tren maya se le asignaron 143 mil millones de pesos en el 2023. Y en diciembre “se consolidará” el tren interurbano Toluca-Ciudad de México, que no había sido concluido por mala planeación.

A su vez, Francisco Treviño Moreno, premio nacional de derecho laboral, evidenció que México tiene un entramado jurídico muy complejo para regular la infraestructura. Calculó que hay dos o tres centenares de normas en la materia en los tres niveles de gobierno.

En el encuentro parlamentario, José Luis Clavellina Miller, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), contabilizó 29 iniciativas legislativas de todos los partidos que inciden en el tema de infraestructura.

Sostuvo que el combustible, la energía y el transporte absorben el 97 por ciento de la inversión en desarrollo económico del país. “México prioriza los hidrocarburos y tiene rezago medioambiental. Se ocupa inversión con más impacto social y ambiental”, dijo.

Clavellina Miller vaticinó que, a partir del 2024 va a caer la inversión pública en México. Agregó que la inversión privada no ha crecido.

“Nuestras leyes nacionales están pensadas en ciclos de 6 años”, señaló Sandoval, al pronunciarse por bajar el concepto de neutralidad política en la planeación estratégica de mediano y largo plazo en todos los estados y municipios del país. Y “hace falta un organismo para la planificación estratégica de la infraestructura”.

Sandoval resaltó que hizo una amplia convocatoria a la Segunda Semana de Infraestructura Transformadora, aunque lamentó la lentitud para ir ganando el consenso sobre las grandes prioridades.

El diputado consideró que el diseño de planes de estudio requiere “una sacudida mental” para cambiar la visión del arquitecto y del ingeniero en las nuevas generaciones, a fin de fomentar la innovación y la creatividad en las obras de infraestructura.

En tanto, Mario Salazar Lazcano, vicepresidente de enlace legislativo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, exhibió los impactos por la falta de planeación en obras de infraestructura de gran calado. En el 65 por ciento de los casos hay proyectos ejecutivos incompletos o deficientes; en el 10 por ciento, suspensión de las obras; en 6.3 por ciento, falta de licencias o permisos; en 5 por ciento, liberación de derecho de vía.