Falta de preservación e interés orilla a 2 lenguas originarias de Michoacán a la extinción

En el caso del matlatzinca, ya no se tienen registros recientes de cuántos individuos parlantes hay, por lo que ahora las autoridades indígenas, el lenguaje podría haber desaparecido en la última década junto con las pocas personas que aun manejaban esta lengua.

Foto: Twitter. Lo anterior, podría ser confirmado en el censo que se llevará a cabo este 2020 por parte de la federación.

Arturo Molina/La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. Lenguas como el matlatzinca-pirinda y el otomí enfrentan sus últimos días de existencia en el estado. Los procesos de globalización y falta de interés de gobiernos en la preservación de las lenguas originarias de Michoacán ya han cobrado factura en el legado de las lenguas maternas de las culturas originarias de la entidad, denunciaron especialistas, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.

PUBLICIDAD

En el caso del matlatzinca, ya no se tienen registros recientes de cuántos individuos parlantes hay, por lo que ahora las autoridades indígenas, el lenguaje podría haber desaparecido en la última década junto con las pocas personas que aun manejaban esta lengua.

En el caso del otomí, si bien el último censo del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) muestra más de 700 parlantes en todo el estado, para inicios de esta nueva década se teme que no sobrevivan más de 150 personas que aún hablen esta lengua milenaria. Lo anterior, podría ser confirmado en el censo que se llevará a cabo este 2020 por parte de la federación.

Si bien son las más afectadas con el paso de los años, prácticamente todas las lenguas originarias del estado se enfrentan problemas similares en términos de extinción. La única lengua que ha logrado preservarse y por esfuerzo de las comunidades, enclavadas en la Meseta Purépecha, ha sido la lengua que lleva justamente su mismo nombre.

PUBLICIDAD

El doctor Celerino Felipe Cruz, encargado de la oficina de representación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas en Michoacán (INPI), refirió que urgen se tomen medidas, tanto para tener un conteo de personas hablantes de lenguas indígenas quedan en el estado, como para identificar qué trabajos se pueden implementar en las distintas regiones y buscar hasta el rescate de las lenguas originarias.

Desde la Federación ya se alista el censo 2020, dónde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía actualizará los datos de población, tanto de Michoacán como a nivel nacional. Al respecto, el titular del INPI en la entidad refirió que se buscará una interlocución con el INEGI para que se estudie también la disminución de las poblaciones indígenas y de las lenguas maternas, señala.

“Se ha hecho un censo y no rebasan los 150 hablantes del otomí, el INEGI dice que son 732 y la gente de la radiodifusora (local= no tiene un registro de más de 150, se habla de que podrían ser hasta 80; la reducción es bárbara y por ello la importancia de concientizarnos”, reflexionó el especialista.

“Invitamos a la ciudadanía en general, porque pareciera que ya no se puede hablar de discriminación, pero claro que existe la discriminación a los que hablamos, parecemos y vestimos como indígenas. Vestimos con orgullo, pero existe este tema que se debe de trabajar, por eso invitamos a todos a que tomemos conciencia de las lenguas indígenas”, agregó sobre el tema.

Uno de los factores que ha propiciado la disminución de personas parlantes de las lenguas indígenas es la discriminación, combinada con el fenómeno migratorio. En Morelia, coexisten comunidades indígenas ‘camuflajeadas’ en la mancha urbana, que poco o nada han sido visibilizadas por las autoridades. En este caso, para los indígenas en entornos urbanos siguen siendo discriminatorio incluso solicitar algún servicio en dependencias, apoyo a la ciudadanía o algún documento por su origen étnico.

El Censo de Población y Vivienda 2010 registró en Michoacán 136 mil 608 personas de 5 y más años que hablan alguna lengua indígena, 14 mil 759 más que los registrados en el año 2000 (121 mil 849 personas), esto significa que actualmente 4 de cada 100 personas en dicho rango de edad habla alguna lengua indígena.

La población de 5 años y más de edad hablante de lengua indígena en la entidad ha aumentado gradualmente en el último medio siglo, luego de haber caído drásticamente entre 1930 y 1950, y habiendo recuperado en 1970 los niveles que había tenido al inicio del siglo pasado. Para el año 1900, en el estado de Michoacán, 50.2 mil personas de este grupo de edad hablaba alguna lengua indígena, en 1930 este valor se ubicó en 6.9 mil, en 1970 alcanza los 62.9 mil, 30 años después esta cifra se duplico y llego a la cifra de 136.6 mil personas para el año 2010.

En cuanto a los servicios a los indígenas y personas que hablan alguna lengua indígena, las condiciones no son buenas. Si bien la ley especifica que los gobiernos y la función pública deben de contar con un traductor en las diferentes regiones, como en el caso de las Fiscalías Regionales, atención médica y de educación, son pocas las dependencias que cumplen con esta obligación.