Los herbicidas en Norteamérica son un peligro para la ruta de la mariposa monarca

El exceso de herbicidas afecta a la producción de néctar y polen, principalmente en Estados Unidos y Canadá, provocando la disminución de la población de mariposas monarca.

Redacción / La Voz de Michoacán

Morelia Michoacán. La mariposa monarca se enfrenta a varias adversidades en su ruta migratoria, entre ellas, la cantidad excesiva de herbicidas, que aunado al calentamiento global provocan alteraciones del uso del suelo, la reducción de néctar y polen, lo que provoca aún mayor desestabilización en el cambio climático que de entrada les afecta.

PUBLICIDAD

En el trayecto de 4 mi 500 kilómetros entre México, Estados Unidos y Canadá es donde la población de la mariposa monarca encuentra su mayor reducción, siendo su mayor amenaza cumplir con este recorrido. Pues es en esta ruta migratoria que esta especie lepidóptera se enfrenta con herbicidas en exceso, según explicó un especialista del Instituto de Biología de la UNAM.

Rescatar a la mariposa monarca

Principalmente en la región de Norteamérica es donde los herbicidas hacen mayor daño a la población de mariposas monarca, por lo que el compromiso de conservación de este fenómeno migratorio no solo recae en México, sino que la responsabilidad debe ser compartida entre las tres naciones de la región.

Se ha supuesto erróneamente que la preservación de la especie, así como del fenómeno migratorio es exclusivo de los bosques de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, lo que ha puesto una gran presión internacional sobre México.

PUBLICIDAD

Según un artículo de la revista Frontiers in Environmental Science, el declive poblacional de este insecto “no se debe solamente a la pérdida de cobertura vegetal” en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) la principal causa es el uso excesivo de herbicidas en Estados Unidos y Canadá.

Estos contaminantes dañan el algodoncillo (Asclepia), una planta considerada maleza, pero preferida por la mariposa para alimentarse y depositar sus huevecillos, detalló Sánchez-Cordero.

“La baja dramática en la densidad de mariposas monarca que llegan a sitios de hibernación en México no se correlaciona con la pérdida de cobertura forestal, lo que demuestra que este factor no es el responsable de la baja poblacional en esos lugares”, aseguró el líder del estudio.

Una de las hipótesis que presenta el estudio es la reducción de néctar y polen debido a la deforestación, así como el cambio de suelo, especialmente en Texas, así como el cambio climático que genera sequías inhabituales.

La posible solución a este fenómeno sería la creación de una red de áreas de conservación, interconectada entre los países involucrados, con el fin de conservar la ruta migratoria, esta red deberá incluir zonas protegidas, sitios de preservación y agrosistemas intercnectados.

“Compilamos una base de datos de los registros validados de la mariposa en Norteamérica, y con eso desarrollamos modelos de nicho ecológico, como distribución potencial de esta especie”, comentó el presidente del comité científico de la mariposa monarca por parte de México.

Este modelo plantea indicar en dónde se encuentran las mariposas de enero a diciembre, proyectando la información en una serie de mapas para predecir en que parte de Norteamérica pueden encontrarse mariposas por mes, para establecer una plataforma geográfica de información, y así conservar este increíble fenómeno migratorio.

La ruta de esta especie en peligro de extinción incluye sitios de hibernación hacia Estados Unidos, y Canadá, en la que participan de tres a cuatro generaciones de mariposas. En la migración de otoño, cuando llegan a México, solamente una generación a México.

En esta ruta migran dos poblaciones de mariposas: la del Este, la más conocida que recorre toda la región, y la del Oeste, que va de la Unión Americana a México. Las mariposas recorren la Sierra Madre Occidental y parece que hay sitios en México donde también hibernan.