Fertilizantes, cambio de uso de suelo y especies ajenas son mortales para el Lago de Pátzcuaro: especialista

Marcial Reyes Cázares, académico e investigador, alertó a autoridades municipales, comunales y agricultores sobre los factores que actualmente afectan al embalse natural

Foto: Especial

Angélica Ayala / La Voz de Michoacán

Pátzcuaro, Michoacán. Los resultados de una investigación de ingeniería ambiental que realizó un equipo interdisciplinario del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA) respecto al uso del glifosato (un herbicida de amplio espectro que se utiliza para la eliminación de hierbas y arbustos) y otros fertilizantes dio como resultado que han originado los cambios de hidrometría de la cuenca del lago, las tendencias degradantes de los suelos que impactan en menor agua para el manto acuífero, además de que la vegetación nativa de la región cada vez es menor y las especies introducidas cada vez son mayores.

PUBLICIDAD

Esta investigación la dirigió y presentó Marcial Reyes Cázares, docente de la Academia de Ingeniería Ambiental y miembro del Staff Jurídico Internacional por los Derechos de la Madre Tierra, además de investigador del ITSPA, durante una reunión del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, ante jefes de Tenencia, encargados del Orden y comisariados ejidales del municipio de Pátzcuaro.

Foto: Angélica Ayala

El investigador dio a conocer los daños que ya están causando estos químicos “no sólo en la fauna y agricultura, sino también ya en el ser humano”, por lo que exhortó a los productores agrícolas a usar de manera racional estos productos, pues “si bien ayudan el desarrollo de los cultivos, afectan la calidad de los suelos, contaminan los mantos freáticos y, por ende, afectan la salud de la población”, detalló.

Informó que acorde con lo analizado, los resultados demuestran los cambios en la hidrometría en la cuenca del Lago de Pátzcuaro, que “tiende a determinar una menor precipitación pluvial, incremento de temperatura y, por ende, pérdida de captación hídrica, así mismo dentro del espejo de agua, propiedades fisicoquímicas.

PUBLICIDAD

“En la dinámica vegetativa, los usos de suelo en las últimas cuatro décadas tienen tendencias degradativas en la formación de suelo, toda vez que en la superficie forestal ha sido reemplazada la vegetación nativa por especies exóticas invasivas, que de forma gradual han incrementado su proporcionalidad equitativa y distributiva superficial; es decir, la vegetación nativa de la región cada vez es menor y las especies introducidas cada vez son mayores”.

Marcial Reyes comentó que en el último estudio de referencia de la cuenca “hemos encontrado que la vegetación exótica invasiva, compuesta por eucaliptos y casuarinas, especies introducidas de Australia, ocupan un 80 por ciento de la vegetación total de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, mientras que la vegetación nativa sólo ocupa el 20 por ciento en la distribución geográfica de la cuenca. Es importante mencionar que la propia dinámica de crecimiento presiona la superficie ocupada por dichas especies”.

Contenidos relacionados


Otro de los resultados alarmantes es el incremento de los monocultivos, como huertas de aguacate que se establecen en áreas forestales o preferentemente forestales, “es decir, en zonas donde se encuentra el 20 por ciento de la vegetación nativa y no en las áreas de vegetación exótica invasiva”.

Reyes Cázares dio a conocer que el incremento de zonas habitacionales y la demanda para establecer fraccionamientos irregulares “es otro de los factores importantes de mencionar para denotar el nivel de ocupación de uso de suelo, siendo este un factor de demanda de recurso hídrico y de aporte a los afluentes de aguas residuales, concluyendo que el incremento poblacional y la demanda de agua potable para uso doméstico es mayor y la disposición es menor, toda vez que existe mayor demanda de la población de servicio básico de agua potable”.

El panorama para el Lago de Pátzcuaro en cuanto a descargas, dijo, se ha incrementado, ya que al ser mayor la demanda de agua potable, es mayor la descarga de drenajes, en la que se incluyen aguas residuales de origen residencial y agrícola.

El proceso de tratamiento de estas aguas se ha visto rebasado en la medida que no existe una planeación respecto al ordenamiento de agua potable y la reducción de las zonas de captación de agua pluvial”

Marcial Reyes Cázares, investigador

Retomando el tema agrícola, señaló que se están incrementando exponencialmente los cultivos que son altamente demandantes de agua, como son los frutillos rojos conocidos como berries y el cultivo del aguacate, lo que ha conllevado, además de la reducción de hectáreas, es decir que al 2021 el lago de Pátzcuaro sólo ha conservado la mitad de la superficie total, además la precipitación pluvial en la cuenca ha disminuido más del 47 por ciento, “llueve menos y el agua que se precipita se evapora con mayor rapidez”.